Publicaciones

Registrar procesos, investigaciones, aprendizajes y resultados creativos para llegar a más personas. Arte y naturaleza se plasman en publicaciones, grandes complementos de nuestros programas.

HIFA | Investigaciones, papers, manuales

Nidificación del Peuquito en los Bosques Templados de la Araucanía Andina

El peuquito es un ave rapaz que habita en los bosques templados de Chile y Argentina. A pesar de ser un ave poco conocida, cumple un papel fundamental en la dinámica ecológica de los ecosistemas que habita. En un reciente estudio publicado en la revista La Chiricoca y titulado "Nidificación del Peuquito en los Bosques Templados de la Araucanía Andina" y desarrollado por Álvaro Escobar se describe el seguimiento de un nido durante la temporada de 2021-2022 en Bosque Pehuén (Alto Palguín, Araucanía Andina). El objetivo de este estudio es contribuir a los conocimientos sobre la reproducción de esta especie que, por ser un depredador tope, cumple un rol fundamental en la dinámica ecológica de estos bosques. Para realizar este este estudio se realizaron visitas periódicas al nido con el fin de monitorear y analizar el hábitat de nidificación, el estado de desarrollo y comportamiento de los polluelos, el cuidado parental, presas y cualquier otro aspecto que haya sido considerado relevante. Los resultados de esta investigación revelaron información valiosa sobre las preferencias de nidificación de estas aves, demostrando que prefiere los bosques de estructura regular, coetáneos, con copas cerradas y presencia de sotobosque. Además, se releva la importancia de las iniciativas de conservación privada, como Bosque Pehuén, que proporcionan las condiciones de hábitat adecuadas para el desarrollo de esta especie.

Descargar en PDF

HIFA | Investigaciones, papers, manuales

Análisis del contenido alimenticio de una feca de zorro culpeo, Lycalopex culpaeus (Molina, 1782) (Mammalia: Canidae) de La Región de La Araucanía, Chile, con predominancia de Brachysternus patagoniensis Jameson y Smith, 2002 (Coleoptera: Scarabaeidae)

Se describe el contenido alimenticio de una feca de Lycalopex culpaeus (zorro culpeo) recolectada en diciembre de 2021 en el Parque Bosque Pehuén, localizado en la precordillera andina de la Región de La Araucanía, Chile. El análisis del contenido de la feca muestra la incidencia de dos grupos de importancia alimentaria (micromamíferos e insectos), siendo los insectos coleópteros los de mayor frecuencia, destacando entre estos el Scarabaeidae Brachysternus patagoniensis (pololo verde grande o sanjuan), que representa el 94,2% del total de presas consumidas. Los resultados demuestran que esta especie de escarabajo puede ser un importante alimento en la dieta de L. culpaeus cuando las poblaciones de estos insectos se encuentran en su período de mayor abundancia. La feca de zorro analizada también muestra que se está alimentando del roedor Abrothrix sp y Chelemys megalonyx (ratón topo del matorral).

Descargar en PDF

HIFA | Investigaciones, papers, manuales

Uso de hábitat en ambientes tridimensionales: una evaluación mediante cámaras trampa del uso del perfil vertical por fauna de los bosques templados de Chile

Los estudios que relacionan el hábitat y diferentes especies de fauna en los ecosistemas forestales generalmente se han realizado desde el suelo, aunque la mayoría de la fauna utiliza el espacio de manera tridimensional. El objetivo de este estudio fue entender cómo la fauna de un sitio ocupa todo el perfil vertical del bosque y analizar posibles asociaciones entre diferentes especies y estratos verticales del bosque, utilizando cámaras trampa y modelos de ocupación. Para esta investigación se definieron cuatro estratos (suelo del bosque, sotobosque, dosel inferior y dosel superior) entre 0 y 32 metros del suelo, y se instalaron 16 cámaras trampa por cada uno de estos. Se observó que a excepción de una especie (Liolaemus sp.), los patrones de actividad fueron similares entre los estratos superior e inferior del bosque. Así, el estudio muestra que diferentes especies de fauna difieren en el uso del perfil vertical del bosque y sugiere que la ocupación de las especies que seleccionan el dosel puede subestimarse en gran medida a partir de estudios desarrollados solo desde el suelo del bosque, afectando decisiones de manejo.

Descargar en PDF

HIFA | Investigaciones, papers, manuales

Con/vivir: arte y ecología en la educación

Reflexiones, experiencias y metodologías integrales que vinculan el arte, la educación, la mediación y ecología se conectan en este libro colaborativo editado por Fundación Mar Adentro, que releva el conocimiento corpóreo y localizado en el territorio y el tiempo. Una invitación para convivir, dialogar y promover espacios de enseñanza-aprendizaje que dan cuenta de la indisoluble conexión con los ecosistemas de los que somos parte y complementariedad entre naturaleza, cultura y territorio.

Descargar en PDF

HIFA | Investigaciones, papers, manuales

Guía de contacto incipiente de actores de la sociedad civil trabajando en arte-ciencia-ecología en Chile

Mapa de actores, prácticas y experiencias que da cuenta de proyectos actuales en torno a la intersección de las artes y las ciencias ambientales en Chile que nació como resultado del informe "Fomentando colaboraciones arte-ciencia para enfrentar desafíos ambientales", realizado por un equipo internacional de investigadoras con el apoyo de Fundación Mar Adentro y la Universidad de Bristol.

Descargar en PDF

HIFA | Investigaciones, papers, manuales

Fomentando colaboraciones arte-ciencia para enfrentar desafíos ambientales

Un equipo internacional de investigadores (Catalina Valdés, Carla Pinochet, Fernanda Oyarzún, Nélida Pohl y Paul Merchant), con el apoyo de la Universidad de Bristol y la Fundación Mar Adentro, realizó un estudio de mapeo de colaboraciones arte-ciencia en Chile, con un enfoque particular en proyectos que abordan temas ecológicos. El equipo encontró muchos ejemplos de prácticas efectivas y emocionantes en este campo, así como obstáculos significativos en términos de apoyo financiero y difusión de los resultados. Este informe destaca las formas en que los fondos de financiamiento públicos y privados, en Chile y en todo el mundo, pueden apoyar de mejor forma las colaboraciones arte-ciencia y, a su vez, ayudar a abordar la crisis climática de manera más integral.

Descargar en PDF

HIFA | Investigaciones, papers, manuales

Regeneración avanzada del dosel: un mecanismo no reconocido de la dinámica del bosque

En esta investigación se analizaron los hábitos epífitos de algunas especies arbóreas que son capaces de regenerar en el dosel del bosque. De los 99 árboles muestreados en Bosque Pehuén, se encontró que el 21% de estos tenían plántulas o brinzales en sus copas. Cabe destacar, que en árboles de gran tamaño (con DAP>= 1 m), la probabilidad de encontrar regeneración de otros árboles sobre su copa es casi de un 100% . El individuo más grande establecido en el dosel, tenía 2,5 metros de altura y 59 años, el que fue encontrado a una altura de 15 metros sobre el tronco principal de otro árbol y correspondía a un pequeño coihue (Nothofagus dombeyi). Otro hallazgo interesante correspondió a un Raulí (Nothofagus aplina) de 114 años . De acuerdo al equipo de investigadores, estos “bonsai'' que habitan el dosel del bosque, podrían representan un mecanismo de regeneración de bosques antiguos poco intervenidos.

Descargar en PDF

HIFA | Investigaciones, papers, manuales

Comunidades de aves a lo largo de un gradiente de sucesión post-perturbación en los bosques andinos del parque Bosque Pehuén, región de la Araucanía, sur de Chile

En esta investigación publicada por la Sociedad de Ornitología Neotropical, se comparó la presencia de aves desde el 2015 al 2019 en Bosque Pehuén (área bajo protección privada de Fundación Mar Adentro). Junto con mostrar una mayor presencia de especies en el bosque adulto, da cuenta de cómo cambia la fauna en la medida que el bosque se recupera.

Descargar en PDF

HIFA | Investigaciones, papers, manuales

Confirmación de hábitos arbóreos de Dromiciops gliroides: un rol calve en los bosques templadas de Chile

Dromiciops gliroides es un pequeño marsupial endémico de los bosques templados de América del Sur considerado un marsupial escansorial que se encuentra con mayor frecuencia en el sotobosque. No obstante, varios autores han planteado la hipótesis de que esta especie podría ser arbórea debido a su capacidad para escalar. Sin embargo, todos los estudios anteriores sobre D. gliroides se han realizado desde el suelo, sin documentación de la capacidad de esta especie para trepar los árboles, o qué tan alto pueden alcanzar. Este artículo presenta la primera evidencia de hábitos arbóreos en D. gliroides, y su importancia funcional para la biodiversidad de las copas de los bosques en base a estudios realizados por el equipo de LabDosel U. Austral en área de conservación bajo protección privada Bosque Pehuén. Publicado en Ecosphere.

Descargar en PDF

HIFA | Investigaciones, papers, manuales

Primeros registros de rinocríptidos del sotobosque en el dosel de los bosques templados del sur de Chile

En este trabajo se documentan las primeras observaciones de rinocríptidos (aves cantoras que habitan el sotobosque) en el dosel en los bosques templados del sur de Chile. En Bosque Pehuén se instalaron trampas cámara -entre 12 y los 21 metros de altura- en seis árboles antiguos de coihue (Nothofagus dombeyi), donde se registraron tres especies de rinocríptidos (entre los 12 y los 14 m de altura): Huet-Huet (Pteroptochos tarnii), Chucao (Scelorchilus rubecula) y Churrín del sur (Scytalopus magellanicus). Estos registros son inesperados, ya que estas especies se consideran habitantes del suelo y del sotobosque. Esta nueva información indica que el dosel podría ocasionalmente proporcionar alimentos, refugio y lugares de anidación para estas aves.

Descargar en PDF

Inscríbete

Para estar enterado de las últimas actividades, convocatorias y noticias de la Fundación.