Vinculación territorial
Postal sonora la Memoria del bosque














Cuatro mujeres recolectoras de La Araucanía Andina — Silvia Navarro Manquilef, Sudelia Neculpan , Olga Vázquez y Catalina Meza — nos cuentan sus recuerdos y memorias en torno a los alimentos silvestres que se encuentran en este territorio.
Escucha aquí la postal sonora La Memoria del bosque.
El changle, los frutos silvestres, el yuyo, los piñones, las arvejas y preparaciones como el locro son algunos de los alimentos antiguos propios del ecosistema del bosque templado húmedo de la región de La Araucanía. Alimentos que forman parte del patrimonio biocultural del territorio de la Araucanía lacustre, cuya diversidad y sabores, se deben a los bosques nativos, los ríos, la salud de sus suelos y al afanoso trabajo de huerteras, quienes a través de sus semillas -traspasadas de generación en generación- resguardan riqueza y saberes ancestrales, permitiendo preservar la diversidad de innumerables especies del territorio.
A través del relato de estas cuatro mujeres recolectoras, provenientes de la comuna de Panguipulli y Curarrehue, reflexionamos sobre la memoria alrededor de los alimentos silvestres y su directa relación con la preservación de los ecosistemas. Este proyecto forma parte del programa “la memoria del bosque” el cual surge a partir de la investigación desarrollada por Constanza Monterrubio y Fundación Mar Adentro, en el marco del programa de Residencias de Bosque Pehuén, el cual desarrolla una serie de acciones que buscan sensibilizar sobre la biodiversidad de los bosques y contribuir a la memoria biocultural.
Como parte de este mismo programa, gracias a la colaboración con la artista, diseñadora editorial y directora de la plataforma Estudio Repisa, Sandra Marín, crearon un fanzine inspirado en las experiencias e historias rescatadas en la postal sonora La memoria del bosque. El proyecto homónimo, tuvo por objetivo traspasar este conocimiento al formato de libro, con el objetivo de diversificar su uso y ser una herramienta para ser usada en otros espacios pedagógicos.
Así mismo, con el fin de activar la misma publicación se desarrolló un taller de fanzine “Libro colectivo la memoria del bosque”, en la que niños, niñas, jóvenes y adultos mayores de Curarrehue participaron de una experiencia de aprendizaje y memoria colectiva a través de la confección de un libro colaborativo sobre la relación entre alimentos silvestres, salud humana y salud de los bosques.