Residencias Bosque Pehuén: Estación de investigación multidisciplinaria para la naturaleza
2021 | Redes
El ciclo Redes, desarrollado entre el 22 de marzo y el 25 de abril, contó con cuatro participantes: Constanza Monterrubio (bióloga), Claudia Müller (artista visual), Emiliano de la Maza (diseñador industrial y educador en sostenibilidad) y Jasmin Märker (artista visual), quienes desde distintas miradas llevaron a cabo investigaciones sobre la memoria cultural de los alimentos, exploraciones con cerámica para conocer sobre el funcionamiento del agua y su relación con el material leñoso muerto del bosque, experimentos bioescultóricos y la aplicación de saberes del bosque a la regeneración de sitios eriazos.









Bajo el marco conceptual “redes”, cada uno de los residentes –tres de ellos en Bosque Pehuén y una de ellas desde Irlanda– llevaron a cabo investigaciones desde distintos focos y disciplinas sobre los ciclos del agua, las micorrizas y su rol en la regeneración de suelos y, bajo un enfoque educativo y comunitario, la valoración de los saberes y sabores de la Araucanía.
El programa consideró una inmersión en la naturaleza con excursiones junto a nuestro guardaparques, Álvaro Escobar, a lo largo de los distintos senderos de Bosque Pehuén, intercambio entre los mismos residentes y sesiones de diálogo con distintos actores locales tanto de forma virtual como presencial. Entre estos actores locales se contaron Isidora Huici, experta en regeneración de suelos, y quien además realizó un taller de cromatografías de suelo para los residentes; el glaciólogo Carlos Mendoza, quien dio una charla sobre climatología y geomorfología; integrantes de Conaf, que dialogaron sobre las problemáticas en torno a especies invasoras en áreas de conservación; agentes culturales; y distintos miembros del equipo de la Fundación.
Respecto a las investigaciones realizadas por los residentes, la bióloga mexicana Constanza Monterrubio indagó en los sabores silvestres que provee el bosque, buscando visibilizar el valor cultural y nutritivo de los alimentos de la Araucanía. Para ello, documentó y recolectó alimentos silvestres y elaboró un inventario de plantas comestibles, el que luego complementará con el trabajo que ha liderado desde el CIIR junto a una red de huerteras de las localidades colindantes a Bosque Pehuén, con la intención de crear una publicación que ofrecerá desde recetas a recomendaciones de prácticas sostenibles de recolección de frutos silvestres.
Desde su taller en Irlanda, debido a las restricciones de viaje producto de la pandemia, la artista visual alemana Jasmin Märker exploró de forma remota los ecosistemas de Bosque Pehuén y las relaciones entre especies, para comprender cómo la actividad humana altera las relaciones entre especies y el modo en que las estrategias de conservación remedian los efectos de la destrucción ambiental. A lo largo de las cinco semanas, realizó encuentros virtuales con actores locales y sus coresidentes, elaboró una serie de exploraciones bioescultóricas basadas en modelado 3D, placas de agar, recolección de suelos y cultivos de hongos con el objetivo de crear un nuevo cuerpo de obra sobre las conexiones entre lo humano y no-humano.
La artista visual Claudia Müller, en tanto, profundizó desde lo audiovisual y la cerámica su exploración interdisciplinaria acerca del agua. Centrándose específicamente en el rol del material leñoso muerto como regenerador de vida en el bosque, realizó moldes de cerámica en base a distintas ramas recolectadas a lo largo de las cinco semanas para generar un ejercicio de obra in situ. También exploró el efecto de la luz sobre el agua a través de una observación de fenómenos lumínicos como los arcoiris, complementando esa observación con registros visuales y sonoros bajo el agua.
El diseñador industrial y educador en sostenibilidad Emiliano de la Maza estudió la regeneración de los suelos en lugares silvestres a partir de la intervención humana y los conocimientos que este fenómeno aporta a prácticas de agricultura urbana, con el fin de conectar saberes ancestrales con preguntas urbanas. Así, junto a una metódica actividad de recolección, en sus caminatas por el bosque Emiliano extendió su foco de estudio a las llamadas “especies pioneras” –entre ellas la pimpinela– interesado en entender qué les permite poblar un lugar árido o deforestado y las lecciones a nivel de diseño que podemos recibir de ellas para sitios eriazos de lugares urbanos.
Queremos agradecer a Carlos Mendoza (asesor de conservación de Fundación Mar Adentro), Isidora Huici (experta en regeneración de suelos), Felipe Ortega (Conaf-Parque Nacional Villarrica), Juan Ferrer (Director Museo del Hongo), María José Besoaín (LabVa) y Mariana Martínez (Colaboratorio Cocina) por compartir sus valiosos conocimientos. A la vez, agradecemos a Daniela Gaete y la Universidad Católica de Temuco por su colaboración.
__
Sobre los residentes:
Constanza Monterrubio (México, 1982). Bióloga de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con un posgrado en la Universidad de Kent, Reino Unido, se ha dedicado al estudio de procesos colectivos de gestión de los bienes naturales en áreas de conservación comunitaria e indígena. Como parte de su pasión por la diversidad biológica y cultural de México, trabajó varios años en Pronatur Sur, Chiapas, apoyando procesos voluntarios de conservación de la tierra. Actualmente realiza un posdoctorado en la Pontificia Universidad Católica de Chile en Villarrica, explorando los aspectos de la memoria biocultural que permiten a la agricultura familiar responder y resistir los procesos de homogeneización de los sistemas alimentarios.
+ INFO
Claudia Müller (Chile, 1983). Artista visual licenciada en arte de la Universidad Finis Terrae y Magíster en Artes de la Universidad de Chile. Su trabajo nace de la observación cotidiana de cómo acontecen las fuerzas naturales sobre materialidades como el agua o el aire, los movimientos cíclicos, y la asociación a objetos de carácter industrial, los que luego registra mediante la fotografía, video e instalación. Su trabajo ha sido exhibido tanto en Chile como en el extranjero, destacando las siguientes exposiciones individuales: “Fuente”, Museo del Hongo, IV Bienal de Artes Mediales, 2019; “Vaivén”, Sala de Arte CCU, Santiago de Chile, 2018; “Menguar”, Museo Regional de Punta Arenas, Chile, 2017 y “Nadie puede empujar el río”, Fundación BilbaoArte, España. Ha participado en diversas residencias en Chile, Argentina y España. Por su destacado trabajo ha recibido los siguientes premios y distinciones como Fondart Nacional (2009, 2010, 2013, 2015); beca Fundación BilbaoArte (2015); y Premio Residencia Arte, Ciencia y Humanidades CAB (2019); Premio Beca CCU (2019); Premio a la creación destinado a docentes Universidad Finis Terrae (2016-2018).
+ INFO
Emiliano de la Maza (Chile, 1982). Diseñador industrial de la Universidad de Chile y educador en sostenibilidad, ha orientado su trabajo hacia el ámbito del diseño regenerativo e innovación socio-ambiental en entornos urbanos y rurales. Es fundador de la ONG PlantaBanda, dedicada a las metodologías de innovación y educación para la sostenibilidad a nivel territorial y comunitario, y parte de la ONG La Reconquista Peatonal, dedicada a poner en valor experiencias cotidianas para conectar comunidad y territorio. Recientemente participó como invitado en la XIII Bienal de Artes de la Habana el proyecto curatorial Semilleros, proyecto de mediación sobre huertos educativos realizado en una escuela en La Habana Vieja.
+ INFO
Jasmin Märker (Alemania, 1991). Artista visual con licenciatura en Bellas Artes de la Escuela de Arte de Belfast, Irlanda. Su trabajo se caracteriza por el cruce entre bioarte, instalaciones escultóricas y performance y la colaboración con organismos no humanos para explorar enfoques holísticos sobre sostenibilidad. Sus investigaciones interdisciplinarias combinan teoría crítica, recolección de alimentos, caminatas urbanas, trabajos de investigación, entrevistas, arte y experimentación científica. Las obras resultantes a menudo están vivas, creciendo y descomponiéndose. Desde 2016 ha participado en distintas residencias explorando temas de arte y ciencia y expuesto en Irlanda, Reino Unido, Suecia y Portugal.
+ INFO