Residencias Bosque Pehuén: Estación de investigación multidisciplinaria para la naturaleza
2023| Vagarosas











“Vagarosas” es una investigación coreográfica que explora la conexión entre la danza y los movimientos geológicos, en particular los ciclos de la montaña y el volcán. La coreógrafa colombiana, Lina Gómez, desarrolló esta investigación entre el 20 de marzo y 9 de abril, en compañía de su equipo conformado por los(as) bailarines Julek Kreutzer (AT), Kasia Wolińska (PL), Kiana Rezvani (IR), Lena Strützke (DE), Mariana Romagnani (BR) y los(as) músicos, Paulina Kühling (PL) y Michelangelo Contini (IT).
Vagarosas es un proyecto de investigación iniciado el 2019 por la coreógrafa Lina Gómez, que explora la relación entre danza y geología, así como las influencias culturales y musicales de Brasil y países eslavos. La investigación indaga en el uso de la voz, utilizando la figura de la montaña y el volcán como metáforas de movimiento y perseverancia. El término “Vagaroso” en portugués se refiere a la cualidad de algo de ser lento, suave e intenso, un movimiento sin prisa, lánguido y continuo.
Mediante este proyecto, la artista reflexiona sobre los procesos naturales y la capacidad de resiliencia que posee la naturaleza tras eventos transformadores que dan origen a nuevos ciclos. Destaca las figuras de la montaña y el volcán como fuerzas en constante movimiento interior a la espera de que la actividad tectónica provoque cambios físicos y químicos, reiniciando así un nuevo ciclo.
La agrupación de artistas dedicó dos semanas a explorar y sintonizar con el entorno natural de Bosque Pehuén, área bajo protección privada de Fundación Mar Adentro, conectando con sus paisajes, movimientos y habitantes humanos y no humanos. La investigación contempló la realización de diversas actividades y trabajo en terreno por el bosque templado lluvioso, acompañados por Ameriendia Jaramillo, y Sebastián Carrasco, miembros del equipo de conservación de Fundación Mar Adentro.
Además, se realizaron dos expediciones; la primera hacia el volcán Quetrupillán, y una segunda jornada, en la que visitaron la zona del glaciar Pichillancahue, ambos ubicados en las cercanías de Bosque Pehuén, región de La Araucanía. Durante estas caminatas, fueron acompañados por el geólogo y subdirector del Laboratorio Natural Andes del Sur, Manuel Schilling, y el guardaparque del Parque Nacional Villarrica, Felipe Ortega. Por otro lado, también se realizó una visita al Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS), lugar donde se monitorea, analiza y vigila, en tiempo real, los volcanes activos a lo largo del país.
Durante la última semana de residencia en Bosque Pehuén, se llevó a cabo un ensayo abierto y posterior diálogo en el que participaron personas provenientes de la ciencia y el arte. Entre ellas se encontraban el ecólogo ecuatoriano, Fausto Sarmiento, Carla Marchant, directora del Laboratorio Natural Andes del Sur de la Universidad Austral, el investigador Tomás Ibarra de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Luz Ugarte, miembro de Obras Naturales, y Amaranta Palma, directora de la agrupación de danza Viceversos.
Durante la muestra, la agrupación compartió con el público parte del proceso creativo de la obra coreográfica Vagarosas. Posteriormente, se llevó a cabo un ejercicio participativo que invitó a los asistentes a reflexionar en torno a la montaña. Finalmente, se abrió el diálogo entre el público y los artistas para reflexionar de forma conjunta sobre las montañas, su relación con los habitantes de ese territorio, su geoconservación y su valor cultural.
Taller Cuerpos Montañosos
Entre los días lunes 3 y 4 de abril, se realizó una jornada creativa llamada “Cuerpos Montañosos” en el Espacio ArteKo-Panqui. En esta ocasión, se invitó a niños, niñas, jóvenes y adultos mayores de la zona de Curarrehue a participar de un taller enfocado a explorar el movimiento corporal inspirado en la fuerza de la montaña y el volcán. El taller impartido por Lina Gómez y Julek Kreutzer, fue una instancia para compartir y reflexionar sobre la relación del cuerpo con la presencia de elementos de la naturaleza de la Araucanía Andina a través del movimiento, la palabra, el dibujo y el intercambio de experiencias con el paisaje.
Este proyecto contó con el apoyo del Einzelprojektförderung del Senatsverwaltung für Kutur und Europa de Berlín, de Fundación Mar Adentro de Chile, de Perform(d)ance – Stralsund y de Schloss Bröllin. Es en coproducción con Radialsystem de Berlín, donde se llevará a cabo su estreno en julio de 2023. Quisiéramos agradecer también el apoyo y colaboración de Felipe Ortega y el equipo de guardaparques del Parque Nacional Villarrica, Claudio Ansorena y su equipo en Ko-Panqui, Loreto Córdova de OVDAS, así como la agrupación de danza Purrukawe, el Complejo monseñor Fco. Valdés y la agrupación de adultos mayores de Curarrehue.
Sobre los (as) artistas
Lina Gómez es coreógrafa, bailarina y profesora nacida en Bogotá, Colombia, actualmente radicada en Alemania. En el año 2002 llegó a Brasil, en donde se inició en la Danza Contemporánea y en Manifestaciones Populares Brasileñas y Colombianas.
Lina fue premiada con la beca «Tanzpraxis 2020 – 2021» por el Ministerio de la Cultura y Europa de la ciudad de Berlín. Es magister en Coreografía – MA “Choreographie” por la Hochschulübergreifendes Zentrum Tanz Berlin HZT-Berlin.
Ha trabajado como bailarina y performer con Tino Sehgal, Yoshiko Chuma, Janne Gregor, Nancy Banfy, Jorge García, Edson Fernandes, entre otros. Y ha dictado clases y workshops en Colombia, Brasil, Portugal, Polonia, India, Turquía y Alemania. Es profesora invitada en la Universidad de Artes de Berlín/ Inter-University Centre for Dance HZT-Berlín, enseñando a los alumnos del Bachillerato y Maestría (2019).
Kasia Wolinska es coreógrafa, bailarina y escritora nacida en Gdańsk y residente en Berlín. Se graduó del Departamento de Danza de la Academia de Música de Łódź, del Departamento de Antropología Cultural de la Universidad de Łódź y del Programa de Danza, Contexto y Coreografía de HZT Berlín. Fue residente de Centro Selva Perú, Festival transeuropa en Hildesheim y Zarya AIR en Vladivostok. En los años 2013-2018, dirigió el proyecto performativo Hi Mary. Produjo y presentó su trabajo en Art Stations Foundation, Radialsystem Berlín, Hebbel am Ufer, Nowy Teatr en Varsovia, Judson Church NYC, Het Veem y otros.
Michelangelo Contini es músico, compositor e intérprete originario de Milán, Italia radicado en Berlín. Estudió Música y Artes (D.A.M.S.) en Bolonia. En 2002 comenzó diferentes colaboraciones en proyectos musicales y performativos con Gearóid Ó’ Laoghaire, Eurico Ferreira Mathias, Julek Kreutzer, Nancy Banfi, Aaron Snyder, Ira Demina. Desde 2015 colabora con la coreógrafa Lina Gómez como músico intérprete y colaborador artístico.
Kiana Rezvan, es coreógrafa y bailarina, nacida en Irán y radicada en Berlín. Su trabajo se centra en la búsqueda de historias, memorias y narrativas no contadas, ocultas y reprimidas, encontrando significados y creando nuevas relaciones. En trabajos coreográficos, Kiana se enfoca en las densidades de emociones, sensaciones y afectos y crea espacios encantados para la resiliencia poética.
Mariana Romagnani es una coreógrafa y performer cuyo trabajo se desarrolla a través de una investigación físico-poética donde las experiencias personales informan la creación del movimiento. Sus 16 años de experiencia como intérprete, asistente de dirección y docente en el Grupo Cena 11 han influido fuertemente en su práctica coreográfica e investigación del movimiento.
Lena Strützke estudia danza contemporánea en Berlín y desde el 2017 muestra obras propias. Como bailarina independiente ha trabajado en proyectos para Berliner Tanztage, Santiago a mil festival, Dock11, Radialsystem, Residency for Plants Air Program Novi Sad, Kampnagel Summer Festival, Berlin Opera Academy, Maxim Gorki Theatre, Constanza Macras «Dorkypark», entre otros.
Julek Kreutzer es bailarina y coreógrafa residente en Berlín. Estudió danza, contexto y coreografía en Hochschulübergreifendes Zentrum Tanz Berlin (HZT Berlin) y es miembro fundador de la asociación Tänzer ohne Grenzen. Como bailarina ha trabajado con Lina Gómez, Anna Nowak, Alice Chauchat, Lyllie Rouvière y Bella Hager. Su trabajo coreográfico combina el movimiento, el habla y la interpretación al tiempo que reúne a artistas con y sin experiencia escénica previa (Entenübersetzung, 2018; Dances of Exhaustion 2020).
Paulina Miu Kühling es artista vocal, compositora e investigadora de la voz. Ella percibe la voz humana como una herramienta multidimensional de expresión y empoderamiento, así como un medio de cuidado y comprensión hacia uno mismo y otros seres humanos y más que humanos. En su trabajo fusiona elementos vocales contemporáneos con canciones arcaicas y cánticos de un contexto cultural diverso con un enfoque en la herencia musical eslava.
Créditos fotográficos: Maya Errázuriz (fotos 1,2,3), Felipe Lara (fotos 4,5,6), Nicolás Amaro (fotos 7, 8,9,10, 11).