Residencias Bosque Pehuén: Estación de investigación multidisciplinaria para la naturaleza
2014-2019 | LabDosel

Colaboran con Bosque Pehuén investigadores del Laboratorio de Biodiversidad y Ecología del Dosel del Instituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio, perteneciente a la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile.

Documentar la biodiversidad  y los efectos de las explotaciones pasadas para conocer los mecanismos naturales de regeneración del bosque son los objetivos básicos del equipo de científico compuesto por Iván Díaz, Daniela Mellado y Javier Godoy, quienes desde mayo de 2014 investigan en Bosque Pehuén. Los árboles son la figura central del trabajo, pues son los organismos que estructuran los bosques.

Considerar el árbol como sujeto amplio de estudio ha sido uno de los focos diferenciadores de la investigación. Para estudiar los árboles, el equipo del Laboratorio de Biodiversidad y Ecología del Dosel (LabDosel) accede mediante cuerdas y técnicas de arborista hasta las partes más altas de las copas, lo que conocemos como dosel del bosque. El LabDosel es el primer laboratorio destinado a estos estudios en Chile, y Bosque Pehuén se ha transformado en el principal sitio de estudio del dosel en el país.

Los árboles antiguos conforman ambientes con gran biodiversidad. En Bosque Pehuén se desarrolló el primer estudio en Chile de la biodiversidad de epífitas (plantas que habitan arriba de los árboles) en bosques andinos de coigüe. Los resultados muestran una gran abundancia de musgos, con 17 especies viviendo en el dosel. Con este estudio se creó la primera colección de musgos del dosel en Chile, la que fue donada al Museo Nacional de Historia Natural. Se obtuvieron otros registros inéditos de fauna en el dosel, lo cual evidenció que las copas son hábitat permanente de animales como la lagartija (Liolaemus pictus) y la araña pollito (Grammostola rosea).

También se desarrolló el primer estudio microclimático del dosel en Chile, y uno de los primeros en el mundo, con sensores de temperatura y humedad entre los cero y los 24 metros de altura, en una grilla vertical dentro del bosque. Los resultados muestran que las copas son más húmedas de lo previamente asumido, y son más cálidas que el piso del bosque. Esta combinación entre temperatura y humedad contribuye a explicar la biodiversidad asociada, y muestra las copas como un ambiente favorable para el desarrollo de plantas epífitas. Más del 80% de los invertebrados, más del 50% de las aves y hasta un 50% de las plantas vasculares habitan en el dosel.

Pájaro Carpintero

Otro foco de investigación es la regeneración del bosque. Debido a sus aptitudes forestales, la propiedad fue sometida a tala intensiva en la década de 1970, por lo que se observan bosques en regeneración en una superficie considerable del predio. Para este estudio se monitorearon seis parcelas permanentes en una gradiente sucesional, lo que significa que las parcelas abarcan todo el rango de grados de intervención humana, desde sistemas muy alterados, como matorrales, hasta sistemas casi prístinos, como bosques antiguos.

Se observó material leñoso muerto o troncos caídos en distinto estado de descomposición. La cantidad de material leñoso muerto registrado en las parcelas de Bosque Pehuén está dentro de los mayores rangos conocidos de material leñoso muerto en el mundo. Este es el hábitat donde se desarrollan los nuevos árboles del bosque. El material leñoso muerto, junto con los árboles muertos en pie, se denominan legados biológicos. Los estudios en Bosque Pehuén muestran que la presencia de estos legadosen los bosques intervenidos es clave para la presencia de aves. Así, estos estudios sugieren un nuevo modelo para el manejo del bosque nativo que favorecería la regeneración.

El monitoreo de biodiversidad de las parcelas, unido a otros datos y a la modelación en laboratorio, sirvió para realizar, en 2016, una nueva zonificación de Bosque Pehuén de acuerdo a la protección y renovación posible de cada hectárea. Este conocimiento se puede aplicar para tomar medidas de conservación en otros parques, predios o territorios que lo requieran.

Para conocer todas las publicaciones científicas relacionadas a Bosque Pehuén ingresa aquí.

Noticias Relacionadas