Residencias Bosque Pehuén: Estación de investigación multidisciplinaria para la naturaleza
2022 | Bosques de fuego
El ciclo Bosques de fuego, desarrollado entre el 17 y el 31 de enero, contó con la participación del colectivo de artistas agencia de Borde y el artista Sebastián Calfuqueo, quienes desde distintas miradas llevaron a cabo investigaciones sobre las interrelaciones entre el cambio climático, el colapso ecológico, el capitalismo y el racismo sistémico, y el modo en que estos elementos se expresan en el territorio mediante sus bosques y paisajes.







Bosques de fuego es un proyecto expositivo de la agencia de Borde —integrada por Sebastián Melo, Paula Salas y Rosario Moreno— que cuestiona lo que definimos como natural o cultural, y que se articula como una polifonía de voces con interpretaciones diversas del bosque. Ya cuenta con dos muestras, en las que han explorado la pregunta «¿qué lugar ocupa el eucalipto en la experiencia del paisaje en Chile?».
En Bosque Pehuén, área bajo protección privada (APP), los integrantes del equipo interdisciplinario de la Agencia de Borde investigaron el bosque antiguo para comparar ese tipo de ecosistema con el de eucaliptus e hicieron registros audiovisuales nocturnos. Además, elaboraron moldes con arcilla de las cortezas de los árboles y crearon más de 70 piezas, fruto de un proceso de traspaso de los patrones presentes en las cortezas de los árboles, y de los tocones que quedan en el bosque, para luego crear una instalación que será exhibida en la Universidad Católica de Temuco y la Universidad de Valparaíso.
Sebastián Calfuqueo, por su parte, invitado especialmente a esta residencia por la agencia de Borde, exploró el comportamiento del agua en la cascada y realizó una performance en el agua que es una continuidad de un recorrido corporal, personal y poético por los humedales, lagos, mares, ríos y vertientes en el que aborda el cuerpo y las relaciones históricas del agua y la vida. Su investigación contempló una visita a la Red de viveros nativos de Curarrehue “Wiñolfe Anumka” y conversaciones con el coordinador Romà Martí y su equipo, para así entender el crecimiento de los árboles antiguos.
Bosque Pehuén resultó una zona de gran interés para estas investigaciones, ya que acoge un bosque templado húmedo, uno de los ecosistemas con mayor biodiversidad en el mundo. Junto con ello, la cercanía de las comunidades de Curarrehue y Palguín Bajo les brindó a los artistas residentes la oportunidad de comprender las problemáticas territoriales propias del lugar, vinculada históricamente a la explotación de bosques y la intervención del paisaje.
Las obras serán presentadas en abril de 2022 en la Galería de Arte la Universidad Católica de Temuco, y posteriormente en el Centro de Extensión de la Universidad de Valparaíso.
Esta residencia cuenta con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Fondart Nacional de Creación y Producción.
Queremos agradecer a Romà Martí, coordinador de la Red de viveros nativos de Curarrehue “Wiñolfe Anumka”, y a Daniela Gaete y la Universidad Católica de Temuco por su colaboración.
__
Sobre los residentes
Rosario Montero. Artista visual e Investigadora. Su trabajo analiza cuestiones relacionadas con la representación del paisaje desde un punto de vista decolonial, cruzando la frontera entre el arte y la antropología. Licenciada en Artes Visuales (PUC), Magíster en Artes Visuales (UC) y MSc en Antropología digital (UCL, London). Durante el 2012 fue parte de la curatoría realizada por Martin Parr sobre fotografía Chilena para la publicación Inglesa C Photo (Ivory Press) titulada “Nueva Mirada Latina». Ha expuesto en Chile, España, China, México y Venezuela. Hoy reside en Londres, Reino Unido, donde realiza un Doctorado en Estudios Culturales en Goldsmiths.
Paula Salas. Artista plástica y magíster en investigación artística de la Universidad de Amsterdam. Se especializa en la investigación artística, vinculando su práctica creativa a la academia y al arte colaborativo. Su práctica artística se centra en procesos comunitarios de creación de identidad, integrando herramientas de diversos campos, como la antropología, retrato y cartografía. Ha realizado exposiciones y proyectos individuales en el MAC Santiago, Chile (2016), MAC Valdivia, Chile (2017), MAVI, Chile (2014) Galería Metropolitana, Chile (2015, 2007); Upominki Project Space, Holanda (2012); Tropen Museum, Holanda (2011); Stuart Gallery Chile (2010).
Sebastián Melo. Máster en Nuevos Medios, Tecnología y Cultura en Goldsmiths, Universidad de Londres. Su trabajo problematiza los nuevos medios y su experiencia en el paisaje, situándose en la intersección entre arte y ciencia. Su primer proyecto, “Distantes”, fue premiado con el Grand Prix en el Festival Internacional de Documentales de Santiago (FIDOCS). Su trabajo ha sido publicado en Motion and Representation (MIT Press, 2015) y Digital Movement (Palgrave, 2015) entre otros. Desarrolló como Productor Ejecutivo el documental interactivo “Proyecto Quipu”, premiado por Ars Electronica 2016.
Sebastián Calfuqueo. Artista visual y magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile. De origen Mapuche, su obra recurre a su herencia cultural para proponer una reflexión crítica sobre el estatus social, cultural y político del sujeto Mapuche al interior de la sociedad chilena y latinoamericana. Su trabajo incluye la instalación, la cerámica, performance y el video, con el objetivo de explorar los estereotipos que se producen en el cruce entre modos de pensamiento indígenas y occidentalizados, y también visibilizar problemáticas en torno al feminismo y disidencias sexuales. Ha exhibido recientemente en Galería Patricia Ready, Galería 80m2 Livia Benavides, Galería D21, Parque Cultural de Valparaíso y el MAC Santiago.