Residencias Bosque Pehuén: Estación de investigación multidisciplinaria para la naturaleza
2021 | Resonancias

Entre el 26 de octubre al 19 de noviembre del 2021 se desarrolló la residencia artística Resonancias en Bosque Pehuén. Este nuevo ciclo contó con tres participantes: Charlène Guillaume (diseñadora), Fernando Matus de la Parra (compositor) y Lina Gómez (coreógrafa y bailarina), quienes realizaron durante un mes investigaciones sobre la materialidad del bosque, el sonido de las aves y los movimientos de la naturaleza.

El ciclo Resonancias fue  organizado de manera colaborativa por Fundación Mar Adentro, el Goethe-Institut y el Instituto Francés de Chile, con apoyo del Fondo Cultural franco-alemán y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, para apoyar el trabajo de   artistas provenientes de Alemania, Francia y Chile que desearan investigar en uno de los seis espacios de residencia  que se asociaron para la ocasión: ISLA/SACO, NAVE, Casa Espacio Buenos Aires 824 – FIFV, B.A.S.E/Tsonami Arte Sonoro, Universidad de Magallanes y Bosque Pehuén.

Respecto a las investigaciones realizadas por los residentes, la diseñadora francesa Charlène Guillaume recogió y observó las materialidades del territorio para luego otorgarles una clasificación. Recolectó tierras de distintos lugares de Bosque Pehuén, y realizó una decantación en agua para encontrar tierras densas y livianas, las que posteriormente plasmó en papel para clasificarlas en base a su textura y color. Junto con ello, llevó a cabo un estudio del queltehue, para luego dibujar el recorrido de sus vuelos.

El músico y compositor Fernando Matus de la Parra, por su parte, exploró el sonido de Bosque Pehuén mediante dos investigaciones. La primera consistió en la recolección de objetos del bosque para crear música, así creó sonidos en su guitarra con ramas de distintos tamaños. También elaboró un instrumento de viento con un picoyo (resina proveniente de las araucarias) y confeccionó  un metalófono con piedras volcánicas de varios tamaños. Por otra parte, desarrolló una partitura musical para ecosistemas, la que fue elaborada a partir de su escucha atenta en un punto del bosque —en el que siempre cantaban tres especies de aves (chucao, fiofío y rayadito)— asignándole un instrumento tradicional a cada especie. Y además, compuso otra partitura para responder a los sonidos del bosque y generar una conversación con sus habitantes.

La coreógrafa Lina Gómez, en tanto, desarrolló un trabajo con la palabra como generadora de movimiento, utilizando frases que despertaran imaginarios en los bailarines y les impulsaran a crear una pieza de danza. Durante su estadía creó un pequeño libro llamado “Un árbol, un bosque, una danza”, en el que escribió frases para ser interpretadas de forma libre, como por ejemplo: “¿Cómo sería bailar el canto del concon?” o “¿cómo baila una montaña?”. En otra etapa, escribió las frases en fósforos, de modo que distintas personas pudieran abrirlas y dentro encontrar una especie del bosque que invitaba a reproducir su movimiento.. Con sus exploraciones, la artista buscó repensar la materialidad de la danza y destacar la importancia de estar en el bosque.

En nuestra área de conservación bajo protección privada Reserva Bosque Pehuén, el programa consideró diversas actividades para que los(as) residentes pudieran profundizar sus aprendizajes y conexión con el territorio. De esta forma, participaron en presentaciones y charlas, recorridos por los distintos senderos del bosque y sesiones de diálogo con diversos actores locales. El académico del Instituto de Ciencias de La Tierra de la U. Austral de Chile y director del Núcleo Milenio Cyclo, Daniel Melnick, realizó una presentación para los residentes en Bosque Pehuén sobre El ciclo sísmico en el paisaje costero. Además, los(as) residentes compartieron un almuerzo de cocina tradicional mapuche junto a Anita Epulef; asistieron a una charla de nuestro guardaparques, Álvaro Escobar, sobre Bosque Pehuén y las áreas de conservación bajo protección privada; conocieron el trabajo de vinculación territorial que realizamos en FMA, a cargo de nuestra encargada del área, María Jesús Olivos; también realizaron un recorrido de observación de aves junto a Tomás Ibarra (profesor del Centro UC de Desarrollo Local); y asistieron a una charla sobre construcción vernácula del arquitecto Samuel Bravo.

Junto con lo anterior, los residentes participaron de “Saberes y sabores que cuidan nuestro territorio”, encuentro que realizamos en la comuna de Curarrehue que reunió a diversos miembros de la comunidad para conversar sobre los alimentos locales y su vínculo con el cuidado de la biodiversidad. Además, Lina Gómez impartió el taller “Bailar lo invisible”, en torno a los movimientos constantes e invisibles de la naturaleza, y Fernando Matus de la Parra el taller “Entendiendo los ritmos de la naturaleza”, que entregó herramientas para sensibilizar la escucha y graficar los acontecimientos del entorno natural desde una perspectiva musical.

 

__
Sobre los residentes

 Charlène Guillaume (1992) es una diseñadora francesa que explora las relaciones con territorios no humanos a través de un enfoque basado en la investigación, incorporando teoría, trabajo de campo y experimentos materiales, así como la interrelación con las ciencias naturales, desde laboratorios hasta exploraciones en reservas naturales o granjas. Paralelamente, es cofundadora de “Les noues”, un colectivo creativo centrado en temas de agricultura, alimentación y medio ambiente. Por el momento, desarrollan un ciclo de reuniones interdisciplinarias para explorar las colaboraciones entre humanos y microbios (del suelo, la cocina, el cuerpo y el compost).

Fernando Matus de la Parra Torres (1986). Compositor, artista sonoro, educador y diseñador sonoro, actualmente residiendo y trabajando desde Villarrica, región de la Araucanía, Chile. Magíster en  Artes, mención composición musical en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cuenta también con estudios en composición con los maestros Aliocha Solovera, Antonio Carvallo y Cristián Morales. Es director musical y compositor de diversos proyectos de intervención sonora en espacio público que vinculan la composición musical docta contemporánea con los paisajes sonoros y entornos acústicos. Figura como compositor musical en la compañía de teatro-sonoro Persona, entre otros proyectos vinculados a las artes escénicas.

 

Lina Gómez (1986). Coreógrafa, bailarina y profesora nacida en Colombia, crecida en Brasil, y actualmente radicada en Berlín. Su reciente trabajo coreográfico A Passo di Mulo fue apoyado por el ministerio de cultura de Berlín en 2018 y 2019. Su obra Restraint fue desarrollada en ada Studio y estrenada en Sophiensaele durante el Tanztage Berlín, 2018. Presentada en varios lugares de Europa, Restraint también hace parte de la plataforma europea de danza Aerowaves Twenty19. Lina es cofundadora de la Companhia Aberta de Dança de São Paulo (2008) y desde entonces desarrollan trabajos de forma colectiva como coreógrafa e intérprete. Como bailarina Lina ha trabajado con Yoshiko Chuma, Tino Sehgal, Edson Fernandes y Jorge García, entre otros. En 2020/2021 recibe la Beca Práctica de Danza/Tanzpraxis del Departamento de Cultura y Europa del Senado de Berlín. Entre las residencias que le han sido concedidas en los últimos años se encuentran: BangaloREsidency, Goethe Institut en Bangalore (IN), 2018; Be Mobile-Create Together! en Estambul (TK) 2019; Fleetstreet Theater en Hamburgo (DE), 2020; Radialsystem en Berlín (DE), 2020; y Villa Kamogawa Goethe Institut en Kyoto (JP), 2021.

 

 

Noticias Relacionadas