Residencias Bosque Pehuén: Estación de investigación multidisciplinaria para la naturaleza
2020 | Eclipse

El ciclo Eclipse, entre el 16 de noviembre al 16 de diciembre, contó con cuatro participantes: Elisa Balmaceda (artista visual), Sebastián Jatz (compositor y campanero), Nicolás Aracena (arquitecto y carpintero) y Hanna L. Kaljo (curadora y escritora de Estonia), quienes desde diversas miradas realizaron investigaciones sobre el sonido, el poder de las palabras y su vinculación con un territorio, distintas exploraciones arquitectónicas efímeras, así como el uso de cámaras trampa y piedras obsidianas para explorar el fenómeno del eclipse solar y su efecto sobre Bosque Pehuén.

Una residencia que fue muy significativa, no solamente por el fenómeno astrológico del 14 de diciembre, sino que también por el contexto de crisis sanitaria y socioambiental que estamos viviendo y que inevitablemente invita a repensar de manera profunda nuestra relación con la naturaleza. En este sentido, las exploraciones de los(as) artistas -tres de ellos en Bosque Pehuén y una de ellas desde Estonia- abordan desde distintos focos y disciplinas momentos de inflexión, archivos de momentos efímeros, y la riqueza de un bosque.

El programa consideró excursiones junto a nuestro Guardaparques, Álvaro Escobar, a lo largo de los distintos senderos de Bosque Pehuén y sesiones de diálogo con distintos actores locales, entre ellos expertos en educación intercultural, climatología-glaciología, geología, visiones astronómicas desde la cosmovisión mapuche, y encuentros con distintos miembros del equipo de la Fundación.

©Sebastián Jatz

En relación a las investigaciones llevadas a cabo por los residentes, Sebastián Jatz junto a Fernanda Fabrega exploraron e intercambiaron experiencias sobre nuevas formas de “sonido transparente” vinculadas al bosque y desarrollaron piezas musicales que proyectan una sombra en el sonido del mundo. Cada una de las piezas sonoras luego fueron enterradas en el territorio, lo único que permaneció fue un acertijo que pide descifrar una inteligencia que será la clave para buscar estos archivos de sonidos transparentes del territorio. Mayor detalle sobre su investigación en el siguiente link, charla realizada junto a la Universidad Católica de Temuco sobre los resultados de sus investigaciones.

Elisa Balmaceda investigó sobre la conjunción material, simbólica y espiritual de la reserva de la biósfera como un todo vivo interconectado con el eclipse solar total y la observación del paisaje, cumpliendo su objetivo es continuar expandiendo su práctica artística en torno al paisaje y la ecología. Su trabajo en Bosque Pehuén consideró el uso de cámaras trampa para documentar el fenómeno del eclipse por sobre todos los elementos del Bosque, una inmersión geológica sobre las obsidianas, para explorar sobre lo oscuro y oculto así como su potencial como reflectores de una imagen del arriba desde la tierra a través del agua.

Asimismo, Nicolás Aracena centró su investigación en los materiales de mobiliarios ancestrales de La Araucanía Andina y realizó ejercicios diarios de construcción, poniendo especial énfasis en las técnicas y uniones, usando como base el coligüe y otras materialidades locales con la intención de posteriormente crear una guía de auto construcción. También la observación de las arquitecturas naturales presentes en el lugar y el contraste entre formas y arquitecturas humanas y no humanas.
Como resultado, Nicolás y Elisa realizaron un ejercicio in situ colaborativo que consideró una instalación efímera en el punto más alto de Bosque Pehuén, en el bosque de Araucarias donde nace el agua que crea los ríos del lugar. Una construcción de una línea de coligüe de 80 metros sostiene sólo por adhesión y gravedad un camino de gotas de agua que viajan hacia una piedra, cuyo reflejo captura la luz.

Y por último, Hanna Laura Kaljo, quien participó de manera remota desde Estonia debido a la actual crisis sanitaria, escuchó la tradición oral de la región: sonidos, imágenes, sentimientos y funciones de la poesía en relación a Bosque Pehuén. Realizó su investigación a través de encuentros digitales con distintos actores locales e integrantes del equipo de la fundación sobre los bosques templados húmedos y su conservación, el desarrollo de la educación intercultural y el mapuzungun en establecimientos educacionales, haciendo conexiones iniciales con lo que sabe del enfoque tradicional estonio vinculado al lenguaje, los cantos tradicionales reiglaul y la tradición mapuche de los ül, así como las relaciones entre poética y conservación.

También Hanna reflexionó sobre el valor del bosque desde el punto de vista de la preservación de la imaginación, específicamente en relación con el desarrollo psicológico de los niños, lo que derivó en la creación de “Un poema con ojos y nariz, un poema que tiene voz”, una guía-ejercicio de escritura de poesía para colegios de la zona.

Queremos agradecer el apoyo de Carlos Mendoza (Asesor de Conservación de Fundación Mar Adentro), Alejandra Carimán (Experta educación intercultural), Gloria Hortensia Mercado (Profesora de mapudungun), Juan Ñanculef (Investigador e historiador Mapuche), Daniel Melnick (Doctor en Ciencias Geológicas), Etienne de France (Artista visual-Residente de Bosque Pehuén el 2018 y 2019), Segundo Mendez y Graciela Villagrán (Cuidadores de Bosque Pehuén) por compartir sus valiosos conocimientos. A la vez agradecer a Daniela Gaete y la Universidad Católica de Temuco, Escuela Quelhue, y , Daniel Opazo de Explora por su colaboración.

__
Sobre los residentes:

Nicolás Aracena (Chile, 1984) arquitecto, diseñador y carpintero independiente. Fundador de estudio ARMÜ donde desarrolla trabajos basados en la auto-fabricación y carpintería improvisada, cuyo trabajo ha sido recientemente presentado en: Chamber Gallery, Nueva York (2015); Omi Art Center, Ghent Nueva York (2016); y Trienal de Arquitectura de Lisboa (2019). Adicionalmente realiza talleres sobre carpintería improvisada y combinación de manufacturas contemporáneas y artesanales, entre ellos: Taller Sillas y Mesas en Comunidad Collileufu Grande, Lago Budi, Puerto Saavedra (2019); Taller Impro Carp en Omi Art Center, NY (2017); Taller Banca, Festival sobre ruedas colectivo A77, Buenos Aires (2012).
+ INFO

Elisa Balmaceda

Elisa Balmaceda (Chile, 1985) artista visual, realizadora audiovisual, docente e investigadora. Su trabajo se enmarca en una práctica transdisciplinaria que indaga el vínculo entre lo humano y no humano, mediante la exploración material del paisaje, la tecnología, el tiempo-espacio, lo cíclico, la ecología y la degradación ambiental. Ha participado en diversas exposiciones y proyectos culturales tanto en Chile como en Argentina, Colombia, España, Alemania, Bélgica, Serbia y Estados Unidos. Actualmente trabaja como docente en la Universidad de Concepción además de colaborar con diversas instituciones, artistas y medios culturales en talleres, proyectos creativos y publicaciones, entre otros.
+ INFO

Sebastián Jatz Rawicz (Chile, 1980) compositor, traductor y campanero. Fundador de arsomnis donde realiza proyectos de gran escala como Musicircus, Reunion y ASLSP de John Cage, entre muchos más. Ha realizado numerosas intervenciones sonoras, tanto individuales como colectivas, en espacios públicos e institucionales. Su obra utiliza diversas fuentes sonoras experimentales, intersectando atemporalidades, disciplinas y reflexiones provenientes de ámbitos literarios, filosóficos e incluso religiosos. Es también fundador de Campaneros de Santiago y miembro del colectivo Chusca, formado a fines de noviembre 2019 junto a Fernanda Fábrega, Andrés Gaete y Bernardita Pérez.
+ INFO

©Johan Pajupuu

Hanna Laura Kaljo (1989, Estonia) ha estado trabajando con palabras y proyectos curatoriales interdisciplinarios a través de un enfoque basado en la investigación. Escribiendo tanto en su idioma nativo, estonio, como en inglés, ha explorado la presencia viva de lugares, fenómenos y mundos internos, como en Of Tongues in Shaded Streams (2020). Proyectos curatoriales recientes, como Let the field of your attention… soften and spread out (Tallinn, 2019), han tomado la forma de espacios contemplativos, en diálogo con ciclos estacionales y movimientos elementales. Tiene un Master en Curaduría (2015) de Goldsmiths College, Londres, donde su investigación la realizó en diálogo con la Facultad de humanidades ambientales. Su formación curatorial también consideró estudios en Psicoterapia de Danza y Movimiento.
+ INFO

Noticias Relacionadas