Residencias Bosque Pehuén: Estación de investigación multidisciplinaria para la naturaleza
2019-20 | Wilderness Archive
En una búsqueda por encontrar nuevas perspectivas creativas y críticas sobre el reconocimiento de los ecosistemas e interrelación de lo humano y no humano, surgió la colaboración -a comienzos del 2019- entre Fundación Mar Adentro y el curador italiano Carlo Rizzo, quien vino en ese entonces a Chile a raíz de su proyecto Wilderness Archive un proyecto investigativo e itinerante, concebido como una proto-biblioteca y museo, que invita a reconsiderar el legado de los métodos de clasificación tradicionales y las formas de registro y comprensión de lo silvestre. Las historias, singularidad geográfica, y las interconexiones socio-culturales de cada lugar se cuentan a través de múltiples perspectivas y en asociación a actores locales para co-diseñar, desarrollar y mantener estos archivos vivos e inherentemente vinculados a sus propios ecosistemas.
Los sitios de Wilderness Archive se escogen dentro de diferentes ecosistemas donde la naturaleza (todavía) prevalece sobre la intervención humana (tal como es el caso de nuestra área de conservación: Bosque Pehuén). Los registros de archivos dan cuenta de la biodiversidad de cada lugar, incorporando también signos visibles de posibles intervenciones. Su historia se relata a través de múltiples perspectivas: científica, institucional, personal o espiritual. Y en cada sitio, el curador se asocia con anfitriones locales, que colaboran con el diseño, desarrollo y mantenimiento del archivo.
En enero del 2019 visitó por primera vez Bosque Pehuén, para dar inicio a su residencia y comenzar lo que será la primera versión de Wilderness Archive. El trabajo continúo al año siguiente, con el fin de completar su trabajo investigativo. Los resultados se presentarán por primera vez prontamente en octubre 2020, y considera la presentación de 4 «gabinetes de curiosidades» que contienen distintos objetos, textos, obras impresas y videos en base a cuatro temáticas principales: Ciclos de vida, Creencias, Arquitectura/s, y Agua; cada uno de estos gabinetes aborda la relación humano-naturaleza desde una serie de interrogantes y distintas visiones, y van contando la historia de este lugar y sus distintas transformaciones.
__
Carlo Rizzo es curador e investigador independiente cuyo trabajo se centra en la relación entre cultura y lo silvestre. En los últimos años ha impulsado y curado una serie de proyectos interdisciplinarios, entre ellos, los debates «a bordo» durante la primera expedición de la Bienal de Antártica (2017) y el primer pabellón Antártico en la Bienal de Venecia de ese año; creado y curador de Exhibition Road Commission (2016), comisión interdisciplinaria otorgada en su primera versión al artista Tomás Saraceno, que contó con la participación de 16 instituciones culturales tales como Victoria & Albert Museum, Serpentine Galleries, National History Museum y el Imperial College London. Es adicionalmente investigador del Victoria & Albert Museum donde explora sobre las colecciones de arte contemporáneo de las culturas no-occidentales y su importancia como instrumentos de diálogo intercultural y diplomacia cultural.




