Residencias Bosque Pehuén: Estación de investigación multidisciplinaria para la naturaleza
2018 | Movimiento y sonido
La coreógrafa suiza Lea Moro, junto al documentalista chileno Andrés Bucci, realizaron una residencia artística en Bosque Pehuén, donde coincidieron con el equipo científico que instaló la estación metereológica para investigación.

Lea Moro recorriendo Bosque Pehuén.
Primera integrante de nuestro programa de residencias para este año, Lea Moro, bailarina y coreógrafa quien vive y trabaja en Zurich y Berlín, estudió danza y coreografía en la Scuola Teatro Dimitri en Verscio, el Centro LABAN en Londres y el Centro Interuniversitario de Danza en Berlín (HZT). Su trabajo escénico y coreográfico se caracteriza por el humor, la inteligencia y el cuidado. Se especializa en la conexión de supuestos opuestos, el estudio sobre la dialéctica del movimiento y el desafío de la inmovilidad en la danza: «Con mi trabajo deseo involucrarme creando situaciones afectivas. Hacer uso del virtuosismo, la ilusión y el humor sutil permite una ambigüedad que evoca ciertas emociones».
Junto al documentalista Andrés Bucci, Lea M. realizaron una residencia en Bosque Pehuén entre el 5 y el 15 de enero de 2018. Además de conocer y conectarse con el entorno natural, acompañaron la instalación de la estación metereológica Tres Hermanas, en una experiencia enriquecedora tanto para los artistas como para el equipo científico. Compartieron y profundizaron, además, sus experiencias sobre las dinámicas de creación y movimiento.
Los encargados de instalar la nueva estación metereológica, que servirá para las investigaciones científicas que se realizan en Bosque Pehuén, fueron Carlos Mendoza, coordinador de proyectos de conservación de FMA, y el ingeniero OsvaldoPaineman. Más adelante se unió el equipo de investigadores formado por Iván Díaz, Daniela Mellado y Javier Godoy, de la Universidad Austral de Chile, quienes desde 2014 han desarrollado estudios en Bosque Pehuén, con énfasis en el perfil vertical del bosque, la vida del dosel y la biodiversidad.
Para la artista fue una experiencia absolutamente nueva y única: Fue extraordinario comprender en el mismo territorio el trabajo de los científicos. Observamos cómo puedes tomar un pedazo de la naturaleza y mediante este objeto tecnológico comienza a comunicarse como si fuera un pequeño centro lleno de información. Entonces se revela el poder hermoso de la tecnología, enraizado en este lugar. No daña nada y entrega información para entender los cambios constantes de lo natural.

Andrés Bucci en la estación meteorológica.
También compartieron visiones con la directora de cultura, arte y educación de FMA, Beatriz Bustos O., y las posibilidades de realizar proyectos conjuntos de danza a partir de las dinámicas de los árboles, incluyendo música y grabaciones aves y ambientes del bosque realizadas por Andrés Bucci. Los artistas celebraron la oportunidad de acercarse a la naturaleza y su estudio a través de las acciones y conversaciones, y conocer también otras vidas y dinámicas de trabajo. El movimiento constante de los árboles, su lentitud y permanencia, la intensidad de vida del bosque, fueron otros aspectos memorables de esta experiencia compartida. En Santiago, junto a todo el equipo de FMA, compartieron sus reflexiones y se estrecharon lazos para colaboraciones futuras.
*Esta residencia fue realizada gracias al apoyo del Programa Coincidencia y YAA! – Young Associated Artist Program de Pro Helvetia en coordinación con Tanzhaus Zürich, y la coordinación y consultoría de Key Performance.
Para más información sobre el trabajo de Lea Moro, haga click aquí y para videos aquí.












