Material pedagógico experimental
Sala Libre: ejercicios para despertar la curiosidad
Actividades descargables para conectar con la creatividad y naturaleza.
Sala Libre es un proyecto que surge en tiempos de confinamiento por la crisis sanitaria del 2020, como una invitación a conectar con nuestra percepción corporal, nuestro entorno y emociones, fomentando el asombro y la curiosidad por las cosas pequeñas y cotidianas. Compartimos con ustedes ejercicios sensoriales, de escucha y dibujo a través de distintos contenidos pedagógicos descargables, para reflexionar sobre el territorio y nuestra relación con la naturaleza por medio de la experiencia estética. Una invitación a explorar y vivir el aprendizaje dentro de la intimidad del hogar.
A continuación encontrarás diversas series de ejercicios y listas de canciones realizadas por integrantes del equipo de Fundación Mar Adentro.

SALA LIBRE 3
DESCARGAR AQUÍ las instrucciones de los tres ejercicios de Sala Libre 3 que describimos a continuación.
También puedes escuchar la playlist Sala Libre 3 armada en Spotify.
EJERCICIO 1: Viaje hacia tu paisaje interior
Una invitación a realizar una imaginería y una creación donde aparecen símbolos, significados y emociones que se despiertan de manera consciente o no a través del relato.
Materiales:
> Relato de imaginería (disponible aquí en audio o texto)
> Materiales sugeridos: piedras, hojas secas, ramas, tijera, pegamento, cordel, cinta adhesiva, entre otras. Te sugerimos escoger estos materiales una vez que termines de escuchar o leer el relato de la imaginería
EJERCICIO 2: La danza de los elementos.
En esta actividad vamos a conectarnos a través del cuerpo con los cuatro elementos de la naturaleza: tierra, fuego, aire y agua. Te invitamos a explorar sobre los efectos que producen los movimientos inspirados en estos elementos, a través de una serie de ejercicios corporales que se basan en Gaga, un método de danza que se enfoca en la libertad expresada en el movimiento de nuestro cuerpo y la alegría absoluta que proviene de él.
Materiales:
> Tu cuerpo, ropa cómoda, pies descalzos o calcetines
> Video de calentamiento corporal (link también disponible en instrucciones descargables)
> Audios para realizar el ejercicio (disponibles en instrucciones)
> Elegir un lugar con espacio para poder desplazarse (no tiene que ser muy grande) donde te puedas sentir cómodo/a para explorar
EJERCICIO 3: Oráculo natural: microrrelatos sobre mi territorio.
Este ejercicio busca indagar en la creación de un lenguaje simbólico desde un lugar lúdico para crear microrrelatos inspirados en el paisaje y el lugar donde habitamos: nuestro territorio. Construiremos un juego en base a 13 piedras, las cuales se transformarán en algo parecido a un “oráculo” que nos guiará para la creación de nuestras historias: el azar, los elementos, y los signos serán nuestros guías para conectarnos con nuestra identidad territorial.
Materiales:
> 13 piedras pequeñas, de unos 3 cm aprox. (puedes reemplazarlas por otro objeto de tamaño similar que te permita realizar la actividad, por ejemplo tapas de bebidas, papelitos, hojas de un árbol o lo que se te ocurra!)
> Lápiz, plumón, pintura (acrílico o témpera con cola fría) o algún material que te permita escribir sobre las piedras (u objetos escogidos)
> Lápiz y papel para hacer tus bocetos y escribir tu microrrelato
SALA LIBRE 2
DESCARGA AQUÍ las instrucciones de los tres ejercicios de Sala Libre 2 que describimos a continuación.
También puedes escuchar la playlist Sala Libre 2 armada en Spotify.
EJERCICIO 1: ¿Cómo suena mi territorio? / Escucha activa
Una invitación a tomar conciencia de los sonidos presentes en nuestro cotidiano. La escucha activa es una gran puerta de entrada para situarnos desde qué lugar conocemos y nos conectamos con el mundo. Los sonidos dan cuenta de la particularidad de un territorio, un paisaje, espacios, objetos, cuerpos y el oído de quien escucha.
Materiales:
> Hoja en blanco
> Un lápiz

Fotografías de Amparo Irarrázaval
EJERCICIO 2: Microecosistema: Miradas desde lo audiovisual
Este ejercicio invita a construir una narrativa visual a través de una cámara, que nos llevará a observar la morfología de una planta como si fuera la primera vez.
Materiales:
> Celular que tenga una cámara para grabar video o cámara de video para quienes la tengan.
> Opcional: programa edición de video (para los que ocupen cámara de video y sepan utilizar programas de edición)

Video realizado por María Jesús Olivos
EJERCICIO 3: La naturaleza en mi cuerpo
Nuestro cuerpo, su estructura y movimientos resuenan también con los de la naturaleza. Este ejercicio invita a explorar a través del movimiento de las manos y el espacio vacío que existe entre ellas, los ritmos de la naturaleza en relación a nuestro propio cuerpo.
Materiales:
> Video referencia movimientos de mano (aquí)
> Video movimientos de naturaleza (aquí)
SALA LIBRE 1
DESCARGA AQUÍ las instrucciones de los tres ejercicios de Sala Libre 1 que describimos a continuación.
Recomendamos realizar los ejercicios mientras escuchas la playlist «Sala Libre 1» que hemos armado en Spotify.

“El cuerpo que dibuja” taller impartido por Sonia Esplugas y María Jesús Olivos, Barcelona, 2017.
EJERCICIO 1: Percibiendo la vida de nuestro cuerpo
Este ejercicio nos conecta con la naturaleza que habita en nosotros mediante el dibujo de nuestra respiración. La invitación es volver a percibir nuestro cuerpo como un ser vivo y abandonar los condicionamientos y pensamientos recurrentes, a través de los siguientes pasos que nos ayudarán a estimular el hemisferio derecho del cerebro.
Materiales:
> Hoja en blanco tamaño carta (o más grande si es posible)
> Un lápiz grafito o similar.
*Utilizar el siguiente audio para esta actividad:
EJERCICIO 2: Tocar con la mirada
Una invitación a dejar de lado las ideas preconcebidas sobre las cosas que nos rodean, para observar y percibir desde otro lugar mediante el dibujo de una planta sin mirar el papel. Este ejercicio consiste en observar y sensibilizar la percepción de las texturas y formas de una planta u otro vegetal. Para ello, debes realizar un dibujo sin mirar el papel. No es necesario “saber dibujar”.
Materiales:
> Hoja en blanco
> Lápices de colores de cualquier tipo
EJERCICIO 3: Traducir las emociones
Una actividad para conectar con nuestras emociones por medio del dibujo.
Materiales:
> Una hoja en blanco lo más grande posible (idealmente una hoja de block o 2 hojas tamaño carta).
> Lápiz grafito o similar (sugerimos no usar lápiz a pasta).
*Nos encantaría recibir imágenes de sus resultados. Envíennos sus ejercicios a info@fundacionmaradentro.cl para compartir en nuestras redes o sube tus imágenes con #salalibreFMA y así compartir experiencias de Sala Libre.