Fondo FMA
Ganadores 2021


Restauremos en comunidad: Red de mujeres del Lavkenmapu

(Tirúa, Región del Bíobío)

La Red de mujeres del Lavkenmapu es una agrupación de mujeres campesinas y mapuche de Tirúa que nació para fortalecer en comunidad prácticas en torno a los saberes locales, impulsar el proceso de restauración y transición agroecológica y avanzar en la identificación y propagación de especies nativas.

El apoyo de la fundación fortaleció sus iniciativas en la recuperación de semillas, el cuidado del agua y el rescate de formas antiguas de trabajo en la huerta, libres de pesticidas. Durante el segundo semestre de 2021, la Red impartió a la comunidad un taller de riego y uso eficiente del agua y otro sobre bosque y cambio climático. Asimismo, creó un video- taller sobre propagación de plantas nativas.



Bosque Fungi: un guión interconectado

(Pucón, Región de la Araucanía)

La organización Bosque Fungi realiza actividades de educación ambiental en la naturaleza de carácter participativo y replicable en distintos tipos de ecosistemas, y en ellas convergen artistas, creadores y educadores ambientales. Bosque Fungi realizó en total seis talleres, tres con niños y niñas y otros tres con educadores ambientales, artistas y micológos. Además de los talleres de educación ambiental, en colaboración con la consultora ambiental Symbiotica, Bosque Fungi plantó en Carhuello, ubicado en las cercanías de Pucón, un bosque con la técnica Miyawaki, método de restauración ecológica que acelera el crecimiento de un bosque.

Con el apoyo del Fondo FMA, la organización creó el guion de los talleres, realizó un diseño representativo para el proyecto, construyó un vivero en el sitio para sustentar las actividades de restauración, realizó un taller de cromatografías de suelo, plantó el bosque Miyawaki y documentó en fotografías y videos todas las actividades.



Museo de las algas: conservación, educación y concientización

(Comunidades algueras a lo largo de Chile)

Museo de las algas es un proyecto a cargo de un equipo transdisciplinar conformado por científicos y artistas y encabezado por la diseñadora Javiera Gutiérrez que visibiliza la variedad de especies de algas en Chile y destaca su rol en nuestro patrimonio natural y cultural, para de ese modo fomentar la conservación, educación y concientización acerca de estos importantes organismos.

Gracias al Fondo FMA, y a partir de un trabajo con comunidades algueras a lo largo de Chile, el Museo de las algas creó un catálogo virtual de algas endémicas que incluyó su geolocalización, modelado en 3D y herborización. Este catálogo lo puedes ver aquí.



Creando sinergias entre el conocimiento ancestral y el desarrollo local a través del gato andino, el felino sagrado de los Andes

(Machuca, Región de Antofagasta)

“Alianza Gato Andino” es una red multinacional e interdisciplinaria conformada por organizaciones de los cuatro países (Argentina, Bolivia, Chile y Perú) donde habita el gato andino, uno de los cinco felinos más amenazados del mundo y especie sagrada para la cosmovisión andina.

Con la ayuda del fondo FMA, la “Alianza Gato Andino” realizó en la localidad de Machuca la primera expansión de su programa CATCrafts, con un proyecto que consistió en reuniones con la comunidad, tres talleres de elaboración y comercialización de prácticas artesanales ancestrales, y la capacitación de comuneros en las técnicas de instalación y monitoreo de cámaras trampa. Así, con un enfoque transdisciplinario que incorpora ciencias, arte y diseño, este proyecto empoderó a mujeres de la comunidad y realizó estudios colaborativos sobre el gato andino con la técnica de trampeo fotográfico.



Escuela de ciencia ambiental mapuche Itrofill Moguen Ñi Chillkatuwe Epu

(El Bosque, Región Metropolitana)
La escuela de ciencia ambiental mapuche Itrofill Moguen Ñi Chillkatuwe Epu es un proyecto educativo que busca fortalecer la identidad cultural Mapuche y revalorizar el conocimiento y la ciencia indígena. En sus talleres, impartidos en el Centro ceremonial de los pueblos originarios Mahuidache de la comuna de El Bosque, niños, niñas y adolescentes aprenden sobre crisis climática y cuidados de la naturaleza, en un diálogo complementario entre la sabiduría y prácticas ancestrales y la ciencia occidental.

Gracias al apoyo del fondo FMA, y con el objetivo de consolidar la escuela como un espacio permanente de formación, Itrofill Moguen Ñi Chillkatuwe Epu pudo llevar a cabo su tercera versión, realizar su convocatoria, planificar la malla curricular y las clases. A su vez, suscribieron una alianza para patrocinio con el área de interculturalidad de la Universidad de Chile y una alianza de colaboración y apoyo con la Municipalidad de El Bosque.


Bote escuela Endémica

(Juan Fernández, Región de Valparaíso)

Fundación Endémica es una organización que busca investigar, conservar y preservar el patrimonio natural y cultural del Archipiélago de Juan Fernández e Islas Desventuradas. Mediante el trabajo comunitario, Endémica implementó una escuela de educación medioambiental y de navegación a bordo de un bote tradicional de doble proa del Archipiélago de Juan Fernández.

Con el apoyo del fondo FMA, Bote escuela Endémica financió los materiales y parte de la construcción de la embarcación, proceso en el que la generación mayor del archipiélago transmitió el valioso arte de la carpintería de ribera a personas entre los 16 y los 40 años de edad. Junto con ello, el equipo de Fundación Endémica creó una obra audiovisual sobre el proceso de construcción.

De ese modo, el proyecto “Bote Escuela Endémica” rescata el arte tradicional de la carpintería de ribera, brinda talleres que dan a conocer in situ la biodiversidad marina y, con travesías alrededor de las islas del archipiélago, destaca la importancia de las Áreas Marinas Protegidas.

Noticias Relacionadas