Exposiciones de arte
Algoritmos del viento. Theo Jansen
La obra del artista holandés Theo Jansen, marcada por la relación entre naturaleza y creatividad, activó este gran proyecto el 2018 que generó diálogos entre arte y ciencia para impulsar la educación multidisciplinaria en torno a aspectos socioambientales y culturales, que fue producto del trabajo colaborativo de diversos equipos, desde la concepción y curatoría de Fundación Mar Adentro y realizado en conjunto con el Programa CECREA y el Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

























Más de 47 mil personas visitaron la exposición Algoritmos del viento, una selección de sus esculturas cinéticas, entre abril y julio de 2018. La exposición dio pie a un programa educativo para niños y jóvenes en Santiago y regiones, realizado en colaboración con diversas instituciones. Además, Theo Jansen realizó una conferencia abierta en el Centro Cultural Gabriela Mistral y su paso por Chile se registró en el documental El optimista irracional.
Jansen estudió física antes de convertirse en artista, y ha desafiado los límites entre diversas disciplinas: une ingeniería, escultura y aerodinámica. Su obra se ha presentado en numerosos museos y espacios de arte y de ciencia alrededor del mundo como por ejemplo, en Rotterdam, Londres, Madrid, Seúl, Moscú, París, San Francisco, Okinawa, Ciudad de México.
La evolución y la selección natural son algunas de sus obsesiones. La lectura del libro El relojero ciego, de Richard Dawkins, lo impulsó a pensar cómo un ser nuevo se puede adaptar al medio ambiente. Así, ha creado esculturas evolutivas construidas a partir de tubos plásticos que siguen principios básicos evolutivos, pero cambian para adaptarse frente a los distintos desafíos del entorno natural. Las llama Strandbeests (animales de playa) y son producto de un trabajo experimental, que suma 27 años, sobre las posibilidades matemáticas y energéticas junto con las formas y materiales en relación al medio ambiente. Jansen construye sus animaris –unión de las palabras animal y mar– con la idea de dejar de comandarlas.
La obra de Jansen abre las posibilidades de encontrar nuevas conexiones, tiempos, espacios y palabras para comprender al ser humano y la naturaleza como un todo.
CONFERENCIA
Antes de inaugurar la exposición, el 12 de abril Theo Jansen realizó una conferencia magistral, dirigida a estudiantes y público general, en el Centro Cultural Gabriela Mistral. Trató temas como la creación y la observación del medio ambiente, la naturaleza y la evolución, el azar y las matemáticas, y consideró la participación de 260 personas.
Aquí podrás ver la videoconferencia completa.
EXPOSICIÓN
Algoritmos del viento
Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos
14 de abril – 1 de julio, 2018

“Si repites la palabra ‘viento’ con suficiente frecuencia, comenzará a soplar. Deberías probarlo alguna vez…» Cita de panel introductorio. ©Sebastián Mejía
Arena, mar y viento son elementos presentes en el ambiente en que se crearon y han vivido las Strandbeests, algoritmos movilizados por el viento cuyo trazo entrega posibilidades nuevas que fluyen desde los materiales, el azar, la prueba y el error. De esta forma, luces, sonidos, materiales y colores, se combinaron en la exhibición para transportar a los espectadores a los espacios de estas criaturas.
La muestra consideró la presentación de ocho de sus Strandbeests, ejemplares de los periodos evolutivos concebidos por el artista. Dos de ellas se movían: Animaris Ordis, en el primer piso, que salía a pasear al patio comandada por los mismos asistentes, y Animaris Plaudens Vela, en la gran sala del segundo piso, activada por los mediadores del Centro Cerrillos. Además, se exhibió un gabinete con dibujos, objetos y modelos desarrollados por Jansen durante su proceso creativo y de investigación, además de una línea del tiempo de las Strandbeests para comprender su desarrollo evolutivo.
La museografía fue desarrollado por SUMO y DEO, –y luego montada por Cromolux– centrada en entregar contenidos precios y variados con documentales, videos y pequeños escenarios naturales que mediante iluminación y sonido presentaban un mundo cercano que invitaba a observar esta nueva forma de vida. Durante toda la muestra se realizaron visitas mediadas a 318 grupos para un total de 11.000 estudiantes y adultos, y dos publicaciones para los visitantes.
PROGRAMA EDUCATIVO
A partir de sus ideas y obra, se diseñó un extenso programa educativo con más de 30 actividades gratuitas en torno a la observación de la naturaleza, la creación de formas nuevas y las posibilidades de la tecnología y el arte en relación al medio ambiente. Desde mayo hasta julio de 2018 junto a FabLab Universidad de Chile, FabLab Universidad Católica, y el equipo de mediación del Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos se realizaron diversos talleres en Santiago sobre biomimética, robótica, programación, escaneo 3D, robots virtuales, creatividad, observación, movimiento corporal y participación ciudadana para niños y jóvenes entre 6 y 18 años.
Una vez terminado el programa en Santiago, en agosto de 2018 los talleres se volvieron un programa educativo itinerante, a través de los centros CECREA de diferentes ciudades de Chile, donde se realizaron talleres diseñados a partir del trabajo con la muestra de sus facilitadores, quienes crearon y perfeccionaron sus propios proyectos para cada contexto y grupo de trabajo, tomando las ideas de Jansen, como parte del programa Docente activo.
El programa también consideró la elaboración de un cuaderno pedagógico para docentes sobre la exposición, y 3 cápsulas educativas sobre procesos creativos, arte y ciencia, y sobre el valor del trabajo en co-diseño.
DOCUMENTAL
El optimista irracional
Realizado durante su paso por Chile, es un documental que hace un recorrido junto a Jansen desde la cordillera hacia al mar para plantear temas como: arte y ciencia, ensayo y error en los procesos creativos; y la relación que tenemos con la naturaleza. Dirigido por Víctor Leyton con la producción de Fundación Mar Adentro.
Mayor información aquí
Theo Jansen en Chile fue organizado por Fundación Mar Adentro, el Programa CECREA y el Centro Nacional de Arte Contemporáneo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Colaboraron FabLab Universidad Católica, FabLab Universidad de Chile, Fundación Ecoscience, Centro Cultural Gabriela Mistral-GAM, Municipalidad de Cerrillos, Directorio de Transporte Público Metropolitano, Embajada de los Países Bajos en Chile, Massiva, Valle Nevado, Papiro, Triángulo Gráfico, Media Stream, CGS, Ibero Americana Radio Chile y TVN.