Exposiciones de arte
Polygonal Forest
Un encuentro virtual en un bosque templado húmedo, para explorar sus múltiples dimensiones sonoras, visuales, biológicas, históricas, culturales y conceptuales. Polygonal Forest fue uno de cinco proyectos chilenos de arte digital que participó en el festival internacional Ars Electronica 2021. La versión 2021 de Ars Elecronica se tituló A new digital deal: how the digital world could work y se llevó a cabo con experiencias presenciales y jardines virtuales, los que a su vez funcionaron como sedes programáticas locales del festival alrededor del mundo.
Cuatro senderos de contemplación llevan al espectador a través de diferentes capas visuales y simbólicas a una analogía del bosque. Una invitación a reflexionar sobre nuestro rol como humanos al ingresar a un espacio natural milenario, para percibirnos como parte integral y en conexión con las múltiples interrelaciones que coexisten en estos ecosistemas.
¿Cómo podemos percibir lo que no es visualmente tangible en el mundo natural? Una araucaria flotando sobre un espacio negro generado por una serie de coordenadas x, y, z creadas por un escáner LiDAR -que utiliza la luz y su reflejo para reconstruir imágenes detalladas en 3D, destinadas a revolucionar la forma en que medimos y comprendemos los cambios en la estructira de un árbol y los ecosistemas forestales- representa la fuerza rectora de lo intangible detrás del Polygonal Forest.
Al ingresar a Polygonal Forest el visitante se encuentra con cuatro senderos que invitan a dejarse llevar por una serie de experiencias sensoriales: desde una combinación de visiones audiovisuales, que fluyen a través de las diferentes capas del bosque, hasta una serie de ejercicios educativos para conectar con nuestra percepción corporal, nuestro entorno y emociones; así como una serie de intercambios interdisciplinarios virtuales sobre arte y ecología en América del Sur, y trabajos digitales experimentales presentados por jóvenes artistas y diseñadores.
Los senderos
PATH X: The Exhibition Room
Un viaje virtual a través de la mirada de 5 artistas –Claudia Müller (CL), Elisa Balmaceda (CL), Etienne de France (FR), Gregorio Fontén (CL) y Marcos Sánchez (CL)– que lleva al visitante a recorrer un camino de contemplación a través de estas diversas miradas sensoriales para abordar las diferentes capas que componen estos complejos espacios naturales sagrados.
PATH Y: The Workshop
Una invitación a participar de manera libre, asincrónica y remota, en una serie de ejercicios educativos diseñados por nuestro equipo de educación junto al Colectivo Antagonismo para despertar la curiosidad, conectarse con la percepción corporal, nuestro entorno y emociones, fomentando el asombro por las pequeñas cosas cotidianas y una conexión más profunda con lo no humano. De cada video se desprenden materiales pedagógicos experimentales, con referencias, instrucciones, listas de reproducción y material de lectura, para ser experimentados al ritmo y en el espacio que cada persona desee, así como también individual o de manera colectiva.
PATH Z: Dialogues and Encounters
Diálogos asincrónicos virtuales desde la cordillera al mar y un mapa virtual interactivo reúne a profesionales del arte, la ciencia y agentes culturales a través de distintas latitudes y longitudes. Un espacio fue posible gracias a la Universidad de Bristol, CCC – Centro de Cine y Creación, y Green Art Lab Alliance – Yasmine Ostendorf.
PATH Z: Open Engagement
¿Cómo perciben las generaciones futuras el estado actual de nuestro entorno? ¿Qué puede predecir su cultura visual e imaginería de futuros actos de transformación? Al ingresar a este espacio, los visitantes se enfrentarán a múltiples formatos, sonidos, colores y emociones que representan los resultados de una convocatoria abierta para jóvenes artistas menores de 30 años realizada durante el mes de julio 2021, bajo la premisa de “cuestionar y reflexionar sobre la representación visual de un bosque”. Los participantes fueron seleccionados y curados por reconocidos artistas y gestores culturales chilenos que trabajan en los campos del arte digital, las exploraciones más que humanas y la cultura visual: Nicole L’Huillier, Cristóbal Cea y Valentina Montero.
ACCEDE A ESTA PLATAFORMA DIGITAL AQUÍ
Polygonal forest es una iniciativa de Fundación Mar Adentro en colaboración con University of Bristol, Arts and Humanities Research Council, Green Art Lab Alliance, Fundación Centro de Cine y Creación, Galería Patricia Ready , Geocom e IF Blanco Recoleta
Créditos del proyecto:
Producción general: Fundación Mar Adentro
Curatoría: Maya Errázuriz
Coordinador: Juan Pablo Vergara
Contenido de educación: Amparo Irarrázaval, María Jesús Olivos
Diseño web: Sebastián Rodríguez
Desarrollo web: Diego Alarcón