Exposiciones de arte
Naturaleza Expandida: visibilizar lo invisible

“Naturaleza expandida: visibilizar lo invisible”, co-curada por Maya Errázuriz, de Fundación Mar Adentro y el curador italiano Carlo Rizzo, se presenta desde octubre del 2020 hasta abril del 2021 en la Galería Patrimonio del Centro Cultural La Moneda (Santiago, Chile). Una muestra colectiva que aborda el patrimonio natural desde diversas disciplinas y que explora de qué manera es posible que las formas científicas, artísticas y sociales de investigación e interpretación, converjan para profundizar nuestro entendimiento e inter relación con una naturaleza diversa y en constante transformación. La muestra considera fotografía, instalaciones, semillas, piezas gráficas, sonoras e interactivas con el público visitante.

Una exposición de arte contemporáneo que es el resultado de una investigación iniciada el 2019 por Fundación Mar Adentro (FMA) junto al curador Carlo Rizzo en el programa de Residencias Bosque Pehuén de Fundación Mar adentro –realizado en el área de conservación bajo protección privada en la Araucanía Andina administrada por FMA– y que surge tras una búsqueda por encontrar nuevas perspectivas creativas y críticas sobre el reconocimiento de los ecosistemas y la interrelación de lo humano y no humano, junto con la necesidad de repensar el concepto de patrimonio natural, más allá de la idealización del paisaje prístino.

A esa experiencia se sumaron posteriormente cuatro artistas, Josefina Astorga, Máximo Corvalán-Pincheira, Laboratorio del Eco-Gregorio Fontén, Miquel Moya y el propio Carlo Rizzo como curador-artista, quienes se acercan a la problemática de cómo expandir la manera en que se define, archiva, documenta, representa y resguarda la naturaleza, desarrollando una comprensión más profunda de los signos visibles e invisibles que se dan en la interacción entre esta y las personas.

Los artistas, se acercan desde las artes a estas problemáticas, con manifestaciones como la representación fotográfica y de archivo de la vegetación silvestre; la observación y reflexión sobre especies naturales en peligro de extinción; los sonidos de la naturaleza y los alimentos endémicos de nuestro territorio, para desarrollar una creación de carácter colectivo, en que los espectadores formularán una redefinición de la naturaleza, en base a su memoria sensorial.

Además de las obras de los artistas, «Naturaleza expandida: visibilizar lo invisible» cuenta con la primera presentación de Wilderness Archive, un proyecto investigativo itinerante fundado por Carlo Rizzo, que reformula los antiguos «gabinetes de curiosidades» del siglos XVI, XVII y XVIII para cuestionar formas tradicionales de presentación de naturaleza y la extracción de especímenes naturales. Esta proto biblioteca de archivos se formula en cuatro mesones divididos en temáticas principales (Ciclos de vida, Creencias, Arquitectura/s y Agua) para contar la historia de la relación humano-naturaleza de este lugar en la Araucanía que ha vivido una serie de transformaciones a través de distintos objetos, textos, obras impresas y videos.

La exposición también rescata conocimientos como la agroecología y la importancia de las semillas tradicionales y el trabajo de los semilleros y guardianes de semillas, el uso de tecnología en estrategias de conservación, una selección de hongos de la Araucanía y formas digitales de compartir esta exposición que ha sido posible gracias a la colaboración de Fundación Biodiversidad Alimentaria, Fundación Fungi, Geocom y Revista Endemico.

Queremos agradecer el apoyo y contribución de quienes hicieron posible Wilderness Archive – Bosque Pehuén:
Casa Museo Padre Pancho, Cuartocuarto, Chago, Fundación Fungi, Hostería Ecole, Pedro Rodríguez, Ruka Mawidza, Roar Studio, Segundo Mendez , Graciela Villagrán y Sofía Hevia.

Para más información sobre horarios de visita: cclm.cl
*No olvides descargar la siguiente Ficha de sala realizada por el CCLM para poder realizar tu auto-guía al visitar la muestra.

©Registro fotográfico: Sebastián Mejía
_______

Sobre los artistas de la muestra:

Josefina Astorga (1984, Santiago, Chile) fotógrafa. Su obra gira en torno al paisaje y la relación muchas veces perdida entre persona y naturaleza, utilizando la fotografía y la cerámica primitiva como espacios de alquimia para una construcción poética, evocativa y simbólica, buscando el anhelo ecológico y lo imaginario como acción emancipadora. Dentro de sus muestras individuales y colectivas más recientes destacan “Refractorio” en Galería Tajamar producida por OMA, Chile (2018), “A.I.R Remote”, Edsvik Konsthall, Suecia (2018); NORDART International Art Exhibition, Pabellón Chileno – Büdelsdorf, Alemania (2017), entre otras. Recientemente su trabajo se ha expandido a una investigación de prácticas artísticas sociales, lo que la ha llevado a ser cocreadora del proyecto Beca Migrante (2015 a la fecha), laboratorio de investigaciones colectivas sobre la migración y los derechos humanos en Chile, y La Voz del Pueblo (2017 a la fecha), colectivo artístico feminista que desarrolla propuestas orales, sonoras, audiovisuales y performativas.

Máximo Corvalán-Pincheira (1973, Santiago, Chile) artista visual cuyo trabajo artístico se caracteriza por una investigación multidisciplinaria junto a profesionales de distintos ámbitos de la ciencia, construyendo relatos poéticos y políticos. Dentro de sus trabajos más emblemáticos cabe destacar Proyecto ADN, investigación artística que nos habla sobre la búsqueda de identidades desaparecidas desde lo político a lo cultural y más recientemente hacia lo natural. Ha participado en numerosas bienales como la Vancouver Biennale, Canadá (2020); Bienal SUR, Perú (2017); SIART, Bolivia (2009); Bienal de La Habana, Cuba (2006); Shanghai Biennial, China (2004). Adicionalmente, su trabajo ha sido presentado tanto en exposiciones individuales como colectivas a nivel nacional e internacional, sus más recientes incluyen: “Light, Art, Humanity”, Daegu Art Factory, Corea (2019); “Rotaciones”, Espai 10, España (2017); Space to Dream, Auckland Art Gallery Toi o Tamaki, Nueva Zelanda (2016), entre otras.

Laboratorio del EcoGregorio Fontén (1983, Santiago, Chile) es doctor en Artes Sónicas de Goldsmiths University of London. Explora la combinación entre poesía sonora, piano, la electrónica, el paisaje y la sonificación de datos para desarrollar canciones que se prolongan desde una escucha especulativa del afuera a la melodía sudamericana. Su trabajo ha sido presentado en diferentes lugares de América y Europa, las que destacan: Queen Elizabeth Hall (Londres), Center for New Music (San Francisco), Fundación Phonos (Barcelona), CMMAS (Morelia), Teatro Municipal de Santiago. Actualmente, trabaja desde Laboratorio del Eco ubicado en la galería de arte I.R.C. en Valparaíso.

Alimento Silvestre – Miquel Moya (1985, Santiago, Chile). Diseñador gráfico del DUOC UC quien desde el 2015 se ha dedicado a estudiar de forma autodidacta las plantas silvestres comestibles de la zona centro-sur de Chile y la fermentación salvaje. Es así como funda Alimento Silvestre donde se dedica a relevar este patrimonio desconocido y poco utilizado en la cocina actual, para reconstruir la cultura alimentaria que dominaba estos territorios antes de la llegada de los españoles. Desde el 2018 se dedica a realizar talleres y derivas botánicas en parques urbanos y naturales en Santiago, Chiloé, Valdivia y Concepción, para educar sobre este mundo oculto del alimento silvestre e incentivar la independencia alimentaria y mayor conocimiento de nuestro entorno.

Noticias Relacionadas