Exposiciones de arte
Cubo Arte

La obra de siete artistas contemporáneos formaron parte del programa cultural diseñado por la Fundación para el Cuarto Congreso de Áreas Marinas Protegidas, IMPAC4. Con proyección continua durante los días del congreso, del 5 al 8 de septiembre de 2017, funcionó como un espacio que generó reflexiones sobre la relación con el mar dentro del contexto científico y también entre los ciudadanos de La Serena-Coquimbo.

Participamos en el Cuarto Congreso Internacional de Áreas Marinas Protegidas, IMPAC 4, que se realizó entre el 4 y el 8 de septiembre de 2017 en Coquimbo y La Serena, organizado por el Ministerio del Medio Ambiente del Gobierno de Chile, International Union for Conservation of Nature (IUCN ) y World Commission on Protected Areas (WCPA). El IMPAC se reúne cada cuatro años desde su primera versión en 2005, y es un congreso diseñado para gestores y administradores de áreas marinas protegidas, así como de científicos y expertos en áreas de conservación marina. 

Su objetivo es compartir conocimientos y experiencias, aunar esfuerzos y fortalecer las buenas prácticas en estas materias, para una conservación efectiva de la biodiversidad marina pero también del patrimonio cultural y natural asociado a los océanos. El lema de esta 4ta versión fue “Reuniendo al océano con la gente” resaltando la naturaleza intrincada de la relación océano-humano y los beneficios de proteger las áreas marinas y su biodiversidad. Bajo esa línea, nuestra propuesta fue realizar un programa cultural para insertar el mundo del arte contemporáneo en la conservación y acercar los temas de conservación marina a la ciudadanía, lo  que consideró la instalación de Cubo Arte, un concierto de nuestros colaboradores de ONG Toki la pianista Mahani Teave y el cantante Enrique Icka, talleres artísticos, y un programa para docentes

Desde el 5 al 8 de septiembre de 2017 instalamos sobre la costanera de la playa peñuelas norte de La Serena, frente al recinto donde se realizó el congreso, un espacio para proyectar videoarte con acceso gratuito para todos. Su objetivo fue generar diálogos entre la investigación científica y artística dentro del contexto de la conservación marina. Consideramos relevante incluir iniciativas de arte en espacios donde su lenguaje no es común para descubrir las formas en que el arte puede beneficiar el conocimiento científico, enriquecer las experiencias y generar nuevas visiones que incluyan aspectos sociales y culturales. 

El programa, con siete autores contemporáneos destacados a nivel internacional, presentó obras que tratan temas como la conservación de los océanos, las prácticas de pesca, el impacto de las migraciones en áreas costeras, los relatos históricos de los animales marinos: todos ellos proponen detenerse y reflexionar sobre las relaciones entre los seres humanos y el mar. La curatoría estuvo a cargo de Beatriz Bustos O., entonces Directora de arte y educación de la fundación.

PROGRAMA

O piexe (El pez), 2016
JONATHAS DE ANDRADE (1982, Brasil)

Los pescadores de un pueblo del nordeste de Brasil realizan el acto ritual de abrazar y acariciar al pez que han pescado. Este amor para acompañar el momento de la muerte muestra una posibilidad a la relación entre las especies cargada de fuerza, violencia y dominación.

*Una producción de Desvia, Wexner Center for the Arts. Con el aporte de Funcultura, Governo do Estado de Pernambuco.

Shadow V; 13 Shots into the Night, 2017
(Sombra V; Trece capturas hacia la noche)
ALEX MONTEITH (1977, Irlanda del Norte)

Grabado en las aguas de Mullaghmore, costa oeste de Irlanda, durante la tormenta Rachel ocurrida en el verano europeo de 2014-2015, esta pieza vuelve el cataclismo una obra de arte. Este tipo de tormentas, que hasta hace años se decía sucedían cada medio siglo, son tan grandes y dañinas que afectan la economía completa de un país.

Tales of a Sea Cow (Relatos de una vaca marina), 2012
ETIENNE DE FRANCE (1984, Francia)

Un grupo de científicos logra decodificar, por primera vez, el lenguaje de un mamífero acuático, el canto de la vaca marina de Steller, que se creía extinta desde 1768. Realidad y ficción, historia e imaginario marcan un relato sorprendente.

 


Fishermen/Études n.1
(Pescadores/Estudio n.1), 2010
EIJA-LIISA AHTILA (1959, Finlandia)

Filmado en África occidental, muestra a un grupo de pescadores que intenta embarcarse en un bote en medio de fuertes vientos y grandes olas, y que no lo logra tras varios intentos. Su frustración evoca la desesperación de quienes buscan traspasar fronteras en las migraciones. Es parte de la serie “Estudios”, dedicada a la relación del movimiento con la imagen.

 

Strandbeesten, 2008
ALEXANDER SCHLICHTER (1974, Alemania)

Documental sobre el trabajo del físico y artista holandés Theo Jansen, quien ha separado las barreras entre la ingeniería y el arte a través de su diseño de enormes esculturas cinéticas Strandbeests, las criaturas en las que se centra este documental y que lo volvieron un nombre clave del arte contemporáneo actual.

 

Enjoy Your Meal (Disfruta tu comida), 2008
FERNANDO ARIAS (1963, Colombia)

Tres historias se entrelazan en la cadena alimenticia global: la pesca industrial de camarones para el mercado europeo; la devastación de la vida marina producida por la pesca de arrastre; la lucha de las comunidades de pescadores indígenas en este escenario. Filmada en el pueblo colombiano de Coqui para hablar sobre la fragilidad de los ecosistemas y la ceguera ante el impacto social y humano.

Isla de Lobos, 2014

GIANFRANCO FOSCHINO (1983,  Chile)

Registro del paisaje insular del sur de Chile marca novedades formales en el trabajo de Foschino: el uso del travelling. La cámara se deja llevar por el movimiento y la cadencia de las olas, mientras el sonido perturba y genera una crítica al enfrentamiento entre ser humano y naturaleza.

*Haz click aquí para visualizar el programa completo y mayor información sobre los artistas y sus obras. 

Adicionalmente, se invitó al equipo del Museo de Historia Natural Río Seco de Punta Arenas a realizar talleres para profesores y estudiantes sobre aprendizaje y valoración del ecosistema local mediante salidas a terreno y técnicas artísticas de registro y documentación del paisaje para aprender sobre los distintos componentes del entorno y los distintos tipos de encuentros entre lo natural  y lo cultural. Los talleres se realizaron tanto al exterior del Cubo Arte como también en tres escuelas locales. 

Noticias Relacionadas