Exposiciones de arte
Árboles Torcidos

A partir de una investigación colectiva realizada en el área de conservación de Fundación Mar Adentro (APP) Bosque Pehuén, el grupo de artistas que componen esta muestra invita a reflexionar sobre la raíz común de las interrelaciones entre el cambio climático, el colapso ecológico, el capitalismo y el racismo sistémico, y cómo estas se expresan en la Araucanía a través de sus bosques y paisajes.

Desde una dimensión experiencial, visual, sonora y sensible las distintas obras de esta muestra nos proponen formas de comunicación y mediación con la naturaleza para recobrar las ecologías afectivas de la Araucanía, –tocar un tiempo profundo, aceptar la fluidez de los cuerpos, el susurro y el sueño como lenguajes de la tierra– y despertar nuestras percepciones más allá de dualismos, hacia un paradigma que acoge lo “más-que-humano”.

Esta muestra itinerante surge como continuidad del proyecto Bosques de fuego, que realiza Agencia de Borde desde el 2019, para cuestionar lo que definimos como natural o cultural, explorando el lugar que ocupa el eucalipto en la experiencia del paisaje chileno. En su paso por el Programa de Residencias Bosque Pehuén, buscaron expandir su investigación para incluir exploraciones de un bosque antiguo en contraste con las plantaciones de monocultivos. Como una forma de comprender las problemáticas territoriales de los lugares en los que han desempeñado su trabajo, Agencia de Borde invitó a Seba Calfuqueo y María Isabel Lara Millapan a formar parte de un equipo interdisciplinario proveniente de distintos territorios. El desafío que nos plantea Bosques de fuego es cómo sobrevivir a los paisajes simplificados y cómo comenzamos a pensar en/desde/y a través de éstos para promover otros posibles futuros.

Árboles torcidos ofrece una experiencia subjetiva a los visitantes, quienes se sumergen en
tres mundos sensibles correspondientes a les artistas: la poeta María Isabel Lara Millapan propone a través de la oralidad una relación íntima con la naturaleza que involucra la dimensión de los sueños. Seba Calfuqueo utiliza el video performance y la fotografía para indagar en los conflictos históricos y sociales que construyen y destruyen hoy las conexiones con el bosque en el Wallmapu, desarticulando la idea de una naturaleza en términos binarios. Y por último, el trabajo de Agencia de Borde, revela las contradicciones que emergen de la división entre naturaleza y cultura, e indaga en las nociones de paisaje.

La instalación Eucaliptos: Resonancias, 2022, creada para el montaje en CENTEX por Agencia Borde, y que se compone de 14 eucaliptos colgantes, invita al público a cambiar la relación cotidiana que sostenemos con ellos y cómo la producción industrial nos vuelve ciegos ante la destrucción y desconexión implicadas en esta especie y el rol que se les otorga en Chile. Así, igual que el ejercicio que hacen las obras de experimentar la naturaleza desde el cuerpo, la muestra busca generar un espacio de experimentación, en el que los visitantes puedan abrazar los troncos de eucaliptos o acercarse a escuchar los susurros de María Isabel Lara Millapan.

De esta forma, Árboles torcidos es una invitación a involucrarse con otras formas de existencia: aquellas que promueven el florecimiento de múltiples especies, y que respetan e incluyen una relación con los bosques, tanto en sus dimensiones humanas como no humanas. El desafío que nos plantea esta exposición es cómo sobrevivir a la homogeneización de los paisajes simplificados para comenzar a pensar en/desde/y a través de estos para promover otros posibles futuros.

Esta obra expositiva, curada por Maya Errázuriz, Encargada de arte y publicaciones de Fundación Mar Adentro, se presentó entre el 24 de abril y el 27 de mayo de 2022 en la Galería de Arte de la Universidad Católica de Temuco. Desde el 24 junio al 28 de agosto de 2022 se exhibe en el Centro de Extensión del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (CENTEX), en Valparaíso.

Este proyecto es financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Línea de las Artes de la Visualidad, Convocatoria 2021 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y contó adicionalmente con el apoyo de Fundación Mar Adentro.

Créditos:
Museografía: Fernando Gajardo, Josefa Villalabeita – Cromolux
Diseño gráfico: Mayela Cerda

Agradecimientos:
Rodrigo Astaburuaga, Ambrosio Gimeno, Álvaro Escobar, Maricarmen Lacumberri, Manuel Melo, Joaquín, Dante y Dalia Cociña.

©Registro fotográfico: Agencia de Borde

Sobre los artistas: 

Agencia de Borde. Colectivo de arte e investigación artística formado el 2012. Integrado por María Rosario Montero, Sebastián Melo y Paula Salas, exploran los límites de las nociones de paisaje, y busca comprender desde una perspectiva interdisciplinaria cómo las personas, los lugares y la tecnología se determinan mutuamente. Para ello utilizan las prácticas artísticas como medios y la antropología como método, y desarrollan un trabajo de investigación que se materializa en obras visuales, sonoras y escritas.

Seba Calfuqueo. Artista visual, Licenciade y Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile, y forma parte del colectivo Rangiñtulewfu y Yene revista. De origen mapuche, su obra recurre a su herencia cultural como punto de partida para proponer una reflexión crítica sobre el estatus social, cultural y político del sujeto mapuche al interior de la sociedad chilena y latinoamericana actual.

María Isabel Lara Millapan. Poeta mapuche nacida en el Lof de Chihuimpilli, Quepe, Comuna de Freire. Doctora en Didáctica de la Lengua y Literatura por la Universidad Autónoma de Barcelona, España, actualmente es académica en el Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigadora asociada del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas – CIIR.

Noticias Relacionadas