Exposiciones de arte
Against The Drought of Signs. Etienne de France
Una exposición que convocó a artistas cuyo trabajo refleja una mirada atenta a las transformaciones de la naturaleza. De esta manera, el trabajo de Etienne de France se presentó junto al de reconocidos artistas tales como: Denise Lira-Ratinoff, Josefina Guilisasti, Jorge Tacla, Claudia González, Nicole L’Huillier, Maia Urstad, Sergio Larraín, y Sebastián Preece.











El artista Etienne de France realizó una instalación audiovisual titulada Against the Drought of Signs (Contra la sequía de los signos) en el Museo Nacional de Bellas Artes desde el 16 de octubre hasta el 15 de diciembre, en el marco de la exhibición “El Tercer Paisaje”, de la 14 Bienal de Artes Mediales: El cuarto mundo, curada por Catalina Valdés y organizado por el equipo de la Corporación Chilena de Videoarte.

Against The Drought of Signs (Contra la sequía de los signos), 2019, HD video color audio 5 canales, 13 min 31 s, 2 pantallas de 180 x 320 cm.
Al ingresar a la sala el espectador se ve enfrentado a dos grandes proyecciones, videos en loop que presentan narraciones abstractas de las formas, movimiento, luces y matices del bosque: un cine sin fin. Se presenta una siguiente escena con dos personas mirando fijamente una pantalla donde se proyectan las sombras y la “película” creada por el follaje de los árboles filtrando los rayos del sol. A medida que uno circula entremedio de las dos proyecciones, aparece el sonido del bosque que conjuga con la voz del poeta mapuche Leonel Lienlaf recitando Ka wün (Transformación), versos dedicados a la reciprocidad entre su pueblo y los árboles.
Against The Drought of Signs constituye la primera parte de un nuevo cuerpo de trabajo del artista, que explora las posibilidades y los medios de representar los bosques en la contemporaneidad. Este nuevo trabajo es el resultado de investigaciones realizadas durante nuestro programa de Residencias Bosque Pehuén: Estación de investigación multidisciplinaria para la naturaleza en la región de la Araucanía Andina en el que exploró sobre las condiciones de vida en la zona pehuenche ante el fomento de la industria forestal y el ordenamiento colonial del territorio que impone dinámicas socioecológicas.
La instalación se concibe como un espacio de simbolismo y emancipación, que propone la mímesis para abordar las siguientes interrogantes: ¿Desde dónde pueden surgir imágenes del bosque que clausuren la tradición colonial y extractivista del paisaje? ¿Qué formas de ver pueden reemplazar la mirada turística, científica o cultural antropocéntrica del bosque? De esta manera el bosque se muestra como un cine expandido, con múltiples capas narrativas, historias de encuentros, destrucciones y futuros emancipados. El artista ha recientemente publicado un pequeño extracto de la obra en su página web.

De France, Etienne; Lienlaf, Leonel; Milos, Diego; Skene, William. Against The Drought of Signs (Contra la sequía de los signos), Idiomas: mapuzungun, español, inglés, galés, 2019. Tapa blanda, 28 páginas, 13 x 21 cm.
Una pequeña publicación acompañó la obra de Etienne de France, con el trabajo de traducción del poema galés Kat Godeu (La batalla de los árboles) al español y mapuzungun realizado en conjunto con el antropólogo Diego Milos y el poeta Lionel Lienlaf. Un poema conservado en el manuscrito del siglo XIV conocido como el Libro de Taliesin que cuenta la historia de Gwydion, figura mítica y mago, que anima a una multitud de plantas del bosque para luchar como su ejército. La versión en español y mapuzungun coexiste junto a la galesa e inglesa para oponerse a la representación homogénea de un bosque.
Paralelamente a la exposición, Etienne de France participó junto a Lionel Lienlaf en la Conferencia Internacional Transformations en el Salón blanco del Museo Nacional Bellas Artes. Además, realizó dos charlas: una en el Instituto Francés de Chile junto a Miguel Georgieff, miembro del colectivo de acción jardinera Coloco, y en el colegio Alianza Francesa para estudiantes de enseñanza media.
Radicado en París, Etienne de France (1984) cuenta con una amplia trayectoria internacional, que se caracteriza por explorar desde la interdisciplinariedad las relaciones entre los conceptos de naturaleza y paisaje. Cruzando los campos de la ciencia y la arquitectura, el artista crea sus obras utilizando una variedad de medios como video, escritura, fotografía, escultura y dibujo. Y, a partir de un cuestionamiento del paisaje como un espacio imaginario y de emancipación, elabora mapas y narrativas ficticias.
Créditos
Cinematografía: Pedro Olivari, Etienne de France
Edición: Etienne de France
Producción y curaduría: Fundación Mar Adentro
Director de sonido: Amaury Arboun
Sonidista: Carlos Arias
Corrección de color: Rémi Nonne
Montaje instalación: Estudio Pedro Silva
Colaboradores publicación: Leonel Lienlaf, Diego Milos, Cuartocuarto
Fotos de instalación: Sebastián Mejia
Agradecemos la colaboración del Instituto Chileno Francés y el equipo de la Corporación Chilena de Videoarte.
Para mayor información sobre su trabajo: http://www.etiennedefrance.com/
Revisa aquí la columna de Maya Errázuriz en Lofscapes.
Revisa aquí la entrevista a Etienne de France en Ladera Sur.