Docente Activo
2018 | Theo Jansen
El programa Docente Activo invitó a facilitadores del programa CECREA, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de diferentes regiones de Chile, para conocer la obra de Theo Jansen. Tras una convocatoria y selección, crean laboratorios para niños y jóvenes a partir de las formas de trabajo del artista holandés.
Más de 30 facilitadores de los centros Cecrea de todo el país propusieron sus ideas para realizar talleres inspirados por la obra de Theo Jansen y su trabajo artístico, que se basa en la observación de la naturaleza y el desarrollo técnico desde materiales mínimos. Seis de ellos fueron seleccionados para trabajar en sus laboratorios y llevarlos a cabo durante el tercer ciclo del año 2018.
Los docentes visitaron la muestra en Santiago, con una agenda de actividades para enriquecer su experiencia y profundizar los contenidos de sus propuestas, además de trabajar con los Fablab UC y U. de Chile y tener una jornada de intercambio en el centro GAM. Los facilitadores realizarán sus laboratorios en los diferentes centros CECREA a lo largo del país, durante el segundo semestre de 2018.
Los seleccionados del programa Docente Activo – Theo Jansen desarrollan sus talleres de forma multidisciplinaria, en duplas con otros profesionales:
- Paulina Martínez, Punta Arenas: Bestiario acuático. Propone una reconstrucción creativa, con materiales de desecho, de los mecanismos de movimientos animal que estén en la superficie y que muestren lo que no se ve y así comprender la complejidad de la vida marina. Trabaja en conjunto con un arquitecto y el proyecto se basa en las inquietudes e ideas de los propios niños
- Loreto Zambrano, Temuco: Creando bestias vivientes. Con el foco en el proceso creativo y tras observar el territorio –con una bitácora de trabajo de cada estudiante–, se propone crear «bestias» que tengan una función ambiental. Va de lo tecnológico a lo orgánico, pues incluye la comprensión del movimiento desde el propio cuerpo en el espacio. El taller se realiza con una profesora de arte y danza.
Rolando Rojas, Chiloé: Biomímesis: imitemos el vuelo en la naturaleza. Tras observar activamente la relación de las aves con la atmósfera y la recolección de elementos naturales que llaman a los sentidos, se propone crear modelos de vuelo desde lo más simple a lo más complejo. Taller con realizadora audiovisual.
- Claudia Barría, Chiloé: Imágenes de sonidos. Tras encontrar y conocer sonidos de la naturaleza y de la música patrimonial del archipiélago, se fijan frecuencias que se modelan en patrones: forman imágenes y pequeñas esculturas. También se abordan problemas ambientales y la recolección de desechos contaminantes para crear estos volúmenes de sonidos. En conjunto con músico local.
Jairo Troppa, Iquique: Homínidos de roca. Aborda la problemática de a escasez de agua y busca aprender de formas ancestrales de relación con el medio para pensar diferentes formas evolutivas del ser humano en el desierto. Entonces se crearán prototipos mecánicos que tengan una relación saludable y provechosa con el borde costero, en conjunto con realizadores audiovisuales.
- Magaly Vera, Punta Arenas: Organismos acuáticos cinéticoluminiscentes. Bajo la premisa de que «las soluciones de la naturaleza son las más simples», se busca «forzar» la evolución para generar objetos que generen luz mediante su movimiento en el agua y cumplan una función restauradora, tras observar organismos y su relación con el agua, y reflexionar también sobre los efectos del cambio climático.




















