Docente Activo
2019 | Cartografías de aprendizajes en la naturaleza
Aquí te presentamos las cinco propuestas de arte y ciencia seleccionadas en el Programa Docente Activo 2019 y las principales actividades que realizaron los docentes escogidos, entre el 24 y 28 de abril en Punta Arenas.
El año 2019 se recibieron 26 postulaciones, 4 de la Región de Magallanes y 22 de Región de la Araucanía, de las cuales se seleccionaron 5 duplas de participantes.
Los docentes escogidos participaron entre el 24 y 28 de abril en diversas jornadas de trabajo diseñadas en colaboración con el Museo de Historia Natural Río Seco. La primera, fue para conocer el espacio y el trabajo educativo que realiza el Museo de Historia Natural Río Seco. Asimismo, tuvieron un conversatorio con la cineasta Tiziana Panizza, para hablar sobre interdisciplinariedad; la experiencia creativa del hacer cinematográfico y sus distintas posibilidades en el campo de la educación.
El segundo día estuvo marcado por la salida al Faro San Isidro y al lugar de emplazamiento de la desaparecida planta ballenera de la Sociedad Ballenera de Magallanes, en Bahía Águila. Ahí, los docentes hicieron un reconocimiento de los espacios naturales y culturales, desde la ecología, historia y arqueología.
En esta salida a terreno los docentes aprendieron a reconocer los ecotonos, a construir herbarios y observar el bosque como un ecosistema en el que todos sus elementos se interrelacionan. Asimismo, realizaron una actividad que permite identificar las especies submareales e intermareales.
El último día del programa se trabajó de manera colectiva entre los y las docentes, por medio de ejercicios corporales y mapeos. Así, pudieron intercambiar sus experiencias y crear en conjunto un mapa sobre los elementos indispensables en un proceso de aprendizaje.
Se presentó el caso de estudio sobre arte y territorio de María Jesús Olivos, integrante de FMA. Y posteriormente, cada docente hizo una presentación sobre su propuesta interdisciplinar (arte-ciencia-naturaleza). Se hicieron mesas de trabajo de retroalimentación, donde participaron todos los actores del programa. Esto, permitió ampliar miradas y posibilidades al desarrollo de sus propuestas.
Para terminar la jornada, el equipo de MHNRS les enseñó diferentes técnicas para registrar y observar elementos recolectados de la naturaleza, como el uso de moldes (Alginato y yeso) y el frotage.
La jornada se cerró con una pieza sonora, en uno de los galpones de MHNRS, en la cual una dupla de docentes provenientes de Traiguén, Región de la Araucanía: Marcelo Carvajal (profesor de música) y Camilo Vasquez (profesor de historia), compartieron con todo el grupo una creación sonora, hecha en base al registro de algunas de las experiencias vividas durante el programa, en unión con voces selknam pertenecientes a esa zona.
Proyectos seleccionados
Durante las jornadas de trabajo en Punta Arenas los docentes tuvieron la oportunidad de compartir sus proyectos y recibir retroalimentación, lo cual unido a las experiencias vividas durante los 4 días en Magallanes, les permitirá replantear sus propuestas y ejecutarlas entre octubre y noviembre del 2019 en sus establecimientos educacionales. Cabe destacar, que los docentes seleccionados participaron con los siguientes proyectos.
De Macarena Perich y Carolina Pavicic, «Acciones de arte ecológico», del Colegio Charles Darwin de Punta Arenas. Es un taller teórico-práctico dirigido a jóvenes de séptimo básico. En base a la obra de Francisco Coloane, clases de ecología y salidas a terreno, los estudiantes explorarán narrativas en torno a la naturaleza y tomarán contacto desde los sentidos, para terminar con la creación de un “habitáculo efímero” en el Parque Chacabuco, con elementos naturales recolectados que tengan que ver con su identidad.
«Historia sonora de la tierra» de Camilo Vásquez y Marcelo Carvajal, del Liceo Lucila Godoy Alcayaga de Traiguén, es un taller dirigido a jóvenes de primero medio, basado en la creación de una obra escénica sobre “La ocupación de la Araucanía”. Por medio del registro y la recolección de “Epews” (relato oral mapuche), en la comunidad Temulemu, los jóvenes junto a los docentes crearán una obra en la que se experimentará con el registro sonoro de los relatos, lo audiovisual y el teatro de sombras.
«Fotografiando la araucaria para crear conciencia sobre su cuidado», de Carmen Albornoz e Isabel Vega, de la Escuela Municipal Carileufu, de Pucón, es un taller, que en base a la fabricación de cámaras estenopeicas, su funcionamiento y revelado, busca capturar el estado actual de las araucarias del Parque Nacional Huerquehue, para evidenciar el peligro de extinción en que se encuentran.
«Úñüm Tañi Mapu» (Aves de mi tierra), de María Claudia Graf y Lorena López, del Liceo Alexander Graham Bell de Villarrica, es un taller dirigido a estudiantes de kínder y primero básico. En base a la búsqueda y observación de aves en la costanera de Villarrica y la península de Lican Ray, se explorarán diversos aspectos de las aves, sonidos, movimientos y construcción de nidos, entre otros, que luego serán plasmados por los y las niñas en diferentes medios, junto con una presentación de danza, que relaciona el baile de las aves con danzas folklóricas.
Y el quinto proyecto seleccionado fue «Tintes de Ñielol», de Jairo Troppa y Javiera Delgado del Cecrea Temuco y la Escuela Andrés Bello de Temuco, que consiste en el reconocimiento del entorno natural que ofrece el Parque Nacional Cerro Ñielol, a través de una caminata por sus senderos y la experimentación con pigmentos naturales fabricados por los estudiantes, como medio para recordar la técnica textil del pueblo mapuche. Además, se utilizarán esos tintes naturales para hacer un fanzine.











