Docente Activo
2021 | Convivir: arte y ecología en educación

En el marco del programa Docente Activo este año realizamos el primer Encuentro de educación, arte y naturaleza, que buscó generar un espacio de aprendizaje colectivo con el propósito de compartir saberes.

La versión de este año de nuestro programa Docente Activo invitó a participar de forma virtual a distintos actores de los ámbitos de pedagogía, arte y educación ambiental, para trabajar y reflexionar sobre la temática “Convivir, arte y ecología en la educación”. En este encuentro, la reciprocidad y la experiencia estética fueron el hilo conductor de temas como la ecología, la educación con foco territorial y la construcción de espacios educativos acordes al contexto actual.

Bajo este marco conceptual el programa abordó los objetivos de explorar de manera individual y conjunta las posibilidades que entregan las experiencias estéticas para abordar habilidades socioemocionales y el vínculo con la naturaleza, profundizar en aspectos como el territorio, el arte, la educación ambiental y la mediación artística como agentes de aprendizaje y visualizar prácticas de arte contemporáneo como metodologías de aprendizaje y pensamiento crítico.

El programa virtual fue conducido por Amparo Irarrázaval y María Jesús Olivos, encargadas de educación y de vinculación territorial, respectivamente, y contó con la participación de importantes expositores.

Sesiones
Cada sesión se organizó en dos bloques, en el primero un invitado/a realizó una exposición e intervención metodológica, y en el segundo se desarrolló un trabajo en grupo con ayuda de la plataforma virtual Miró. Las sesiones fueron las siguientes:

1. Introducción. Presentamos la metodología y herramientas de trabajo, nos conocimos entre los participantes y resolvimos dudas respecto a las herramientas que utilizaríamos.

2. Educación biocultural. Abordamos la ecología como una aproximación al buen vivir y los entramados bioculturales que existen en los territorios. Expuso José Tomás Ibarra, ingeniero agrónomo de la Universidad Católica de Villarrica dedicado a la investigación, la educación y la acción socioecológica.

3. Nuevos territorios para el aprendizaje. Reflexionamos sobre el rol del territorio en el aprendizaje: metodología nómada, nodos, circuitos y senderos. Expuso Hugolino González, sostenedor de la Escuela Novomar de Puente Alto y creador de la matriz de pensamiento y el aprendizaje nómada.

4. El arte como lenguaje: observaciones sonoras, construcción de relatos, y el agua como unificador de ecosistemas. Expuso Claudia Müller, artista visual cuyo trabajo nace de la observación cotidiana de las fuerzas naturales como el agua y el aire.

5. Educación ambiental en lo cotidiano. Aprendimos y conversamos sobre cómo la alimentación visibiliza la conexión entre la salud de nuestros cuerpos y la del territorio. Expuso Constanza Monterrubio, bióloga postdoctoral en patrimonio biocultural que actualmente realiza una investigación en la Araucanía en la Universidad Católica de Villarrica.

6. Mediación artística. Conocimos las posibilidades que otorga la mediación artística y la práctica del collage como lenguaje y metáfora en el trabajo educativo con las comunidades. Expuso Teresa Rubio, artista visual, mediadora cultural y educadora artística especializada en la educación en museos.

Publicación
Como fruto de estas sesiones, en marzo del 2022 lanzaremos una publicación digital creada de forma conjunta con los/as distintos participantes de este encuentro, que recogerá nuestras reflexiones y propuestas e intentará formar una comunidad de aprendizajes para la naturaleza entre organizaciones y docentes.

Plataforma Miró
Miró es una plataforma visual online que permite colaborar de forma creativa y fluida. En el siguiente video puedes ver parte de lo que fue el trabajo en grupo durante el programa de este año.

Noticias Relacionadas