Docente Activo
2020 | A/r/tografía virtual
Una versión modificada del programa original debido a la crisis sanitaria y que en una primera etapa debió realizarse de manera virtual. En base a una metodología que promueve un espacio flexible que invita a los(as) docentes a re-pensar la manera de relacionarse con el tiempo, el espacio, las personas cercanas y el territorio. Así, se exploraron nuevas formas de aprendizaje en conjunto con los 12 profesores(as) seleccionados, provenientes de distintas escuelas de La Araucanía.




Docente Activo 2020 ha sido muy diferente al de años anteriores. Con los(as) docentes ya seleccionados se tuvo que reformular el programa debido a la contingencia sanitaria. La fundación no quiso suspenderlo, porque pensamos que era una oportunidad de contención para los educadores y de crear nuevas formas de hacer las cosas frente a una realidad incierta y cambiante.
La primera etapa de este programa se implementó durante 4 semanas (desde el 6 al 30 de abril del 2020). Los(as) docentes participaron de diversos talleres, realizaron ejercicios en sus hogares que registraron en sus bitácoras y también se encontraron semanalmente en reuniones virtuales, para compartir experiencias y reflexionar sobre prácticas artísticas, conexión con la naturaleza y nuevas formas de aprendizaje.
Una vez completada la fase anteriormente mencionada, los(as) participantes reformularon sus proyectos con los cuales postularon al programa, para luego recibir retroalimentación del equipo de educación de Fundación Mar Adentro.
Durante el 2021 y de acuerdo a la situación sanitaria, se espera realizar una sesión presencial en Bosque Pehuén, área bajo protección privada (APP) de Fundación Mar Adentro en La Araucanía, para que los participantes profundicen sus aprendizajes multidisciplinarios en la naturaleza.
Asimismo, los proyectos elaborados por las duplas de docentes se implementarán en su mayoría durante el 2021 en los establecimientos donde trabajan en la región de La Araucanía y son los que se especifican a continuación.
“Teatro escolar salvemos nuestro humedal” se realizará por los docentes Manuel Alonso Sánchez (Lenguaje y comunicación y taller de teatro) y Cristián Marcelo Calfuman (Lengua indígena) en la Escuela municipal Egon Keutmann Besgen (Loncoche). Consiste en la producción de una obra de teatro en el humedal Huiscapi, en el que niños y niñas del taller de teatro representarán un “Epew” (relato mapuche), protagonizado por animales que viven en el mismo humedal, para reflexionar sobre la importancia de estos ecosistemas, su biodiversidad y el gran riesgo que corren hoy en día. El guión de la obra tocará temas como progreso versus cuidado de la naturaleza. Así, las asignaturas de lengua indígena y tecnología trabajarán en conjunto para concretar el proyecto, donde los estudiantes formarán equipos de trabajo con funciones y tiempos definidos (vestuario, actuación, maquillaje, difusión por redes sociales, etc). La obra se montará en un escenario en las inmediaciones del humedal de Huiscapi, con un público formado por estudiantes, apoderados, profesores, medios de comunicación locales e invitados especiales.
«Te miro, te observo y te valoro”, se llevará a cabo por Cristián Andrés Sepúlveda, profesor de Artes visuales y María José Roa de Ciencias Naturales en la Escuela Juan Bautista Chesta (Comuna de Pitrufquén). Consiste en una salida pedagógica con estudiantes de 7º y 8º básico al balneario Isla Municipal de Pitrufquén para observar su entorno natural y describir sus ecosistemas y biodiversidad amenazada por la contaminación y el cambio climático. Realizarán registros escritos y audiovisuales, para posteriormente desarrollar las siguientes actividades: video entrevistas entre pares; producción de textos informativos; creación de Pop Up de algún elemento observado; realización y registro sonoro de una canción creada por los alumnos; creación de coreografía con mapping. Y finalmente, se difundirán los resultados a la comunidad por medio de una exposición fotográfica.
“Especies nativas en peligro de extinción” será realizado por Gabriela Soledad Cervera, educadora de Artes Visuales y Educación tecnológica, junto a Lorena Kriss Acuña Lenguaje, quien es educadora de párvulos Montessori. Ambas de la Escuela Libre Sombra de Árbol (camino Villarrica). Es un taller basado en la investigación exploratoria del entorno natural y cultural, y la metodología basada en proyectos con pertinencia territorial, donde se abordarán diversas temáticas vinculadas al cuidado de la naturaleza.
“Las aventuras de Dromi, un viaje a la biodiversidad” se impartirá por Juan Carlos Muñoz Cea, profesor de Artes visuales y música, y Heidy Renatte Ringler Arratia, de Ciencias Naturales en la Escuela Mariano Latorre (Villarrica). Tiene como foco central conocer, valorar y cuidar la biodiversidad, a través de salidas a terreno en áreas verdes de su localidad y Parques Nacionales, con el apoyo de estudiantes del grupo de Forjadores Ambientales del establecimiento. En la asignatura de arte se trabajará en la creación de afiches (folletos o comics) y graffitis con mensajes que incentiven el cuidado del medio ambiente, así como también, en la creación de nidos con materiales de desecho que se instalarán en distintos puntos de la escuela. Asimismo, se realizará una exhibición final con todos los trabajos de artes visuales y ciencias naturales vinculados al proyecto.
“Wiñokintuafiyiñ Kiufike Kimün: Revitalizar el saber ancestral a través de actividades lúdicas y arte en la ruka ancestral” se realizará por las docentes Gloria Hortencia Mercado Treumun (Mapuzungun) y Luis Andrés Calfunao Jorquera (Educación Física) en el Colegio Mundo Mágico (Temuco, Cautín). Busca vincular las asignaturas de mapuzungun, educación física y ciencia, para experimentar y reflexionar desde la cosmovisión mapuche estilos de vida saludables. Por medio de distintas expresiones como los juegos y danzas tradicionales, el canto, la artesanía, y la alimentación, se enseñarán también proceso científicos que ocurren durante el cultivo y proceso de alimentos.
“Laboratorios Culturales: Siguiendo la ruta de los dinosaurios” se realizará por las docentes Claudia Marcela Fuentes Sepúlveda (Educación parvularia) y Susana Consuelo Martínez Tobar (Lenguaje y comunicación) en la Escuela Las Hortensias (Cunco). Un taller para complementar la investigación que realizaron el 2019 sobre dinosaurios en Laboratorios Culturales, cuyo objetivo es dar a conocer el ecosistema de su territorio, a través de una visita al Parque Nacional Conguillio, para visualizar la flora y fauna, además de actividades de producción cultural que expondrán para el resto de la comunidad escolar.