Verde/Azul. De los glaciares al mar

El miércoles 17 de octubre presentamos nuestro libro con historias de biodiversidad desde el sur de la Araucanía, desde los glaciares en la cordillera de los Andes hasta el borde costero del Pacífico, donde se encuentran especies endémicas y ambientes muy antiguos que deben ser comprendidos y valorados.

Lanzamiento: miércoles 17 de octubre de 2018, 19.30 horas, en el MAVI (Plaza Mulato Gil). Presentan la ilustradora Paloma Valdivia y el director del Museo de Historia Natural, Claudio Gómez.

Verde / Azul. De los glaciares al mar. Historias de biodiversidad en el sur de Chile propone explorar desde diferentes puntos de vista cómo se conectan los ecosistemas para pensar en su conservación. Es parte del trabajo de investigación y residencias artísticas en Bosque Pehuén, en la Araucanía Andina.

El proyecto comenzó en 2016, con la residencia 8 ilustradores, chilenos y nórdicos, en Bosque Pehuén y en Chiloé. Ese año también publicamos un libro pequeño sobre las investigaciones e ideas sobre el bosque y el territorio. Exploramos entonces, junto a colaboradores expertos en cultura mapuche, bosques, glaciares, hongos, diversas visiones. La creatividad de los ilustradores completa una exploración múltiple, desde la historia geológica hasta la historia personal.

Sin azul no hay verde y sin verde no hay azul: esta consigna de conservación, que observa el territorio como un todo, marca el propósito del libro: entender que proteger la tierra implica mirar hacia el mar. El cambio climático, los desafíos constantes de la vida contemporánea, lo vuelven algo urgente.

En Bosque Pehuén, área de conservación de 800 hectáreas,  desde 2014 se ha estudiado el territorio de forma exhaustiva, desde los cursos de agua hasta la flora, fauna y funga que crecen en el perfil vertical del bosque. Este conocimiento se expandió hacia una exploración artística-visual: en noviembre de 2016, ilustradores nórdicos y chilenos fueron invitados a realizar una residencia en Bosque Pehuén y en Chiloé, donde compartieron junto a científicos expertos en conservación, historiadores, sociólogos y poetas, en una experiencia de intercambio y aprendizaje sobre cómo podemos entender e interactuar con los diferentes entornos naturales.

Los ilustradores en residencia fueron los chilenos Tomás Olivos, Sebastián Ilabaca, Daniela William y Matías Prado, junto a los nórdicos Katrine Clante, Linda Bondestam, Bjorn Rune Lie y Siri, Ahmed Backström. Ellos elaboraron trabajos en conjunto e individuales para el libro. Los textos, en tanto, proponen conocer la historia desde la formación de la tierra hace millones de años hasta las recién exploradas conexiones de los árboles y las aguas a través de hongos, plantas y epífitas. Glaciares, bosques, humedales, corrientes marinas, son algunos de los ambientes que forman las historias de biodiversidad, además de textos personales de colaboradores de FMA: Alejandra Carimán explica la relación de respeto con el territorio del pueblo mapuche; Iván Díaz reflexiona sobre la longevidad de los árboles; Giuliana Furci se emociona con el reino fungi, y la ilustradora danesa Katrine Clante narra su vida según su relación con el agua y los bosques. Además de abundantes fotografías e información explicada a diversos niveles, incluye una guía de habitantes: flora, funga y fauna.