Un laboratorio natural
Un campamento y talleres científico-artísticos se realizaron en enero para enseñar a niños y adolescentes, con prácticas y técnicas, sobre ecosistema en que habitan. Ambas experiencias se realizaron en Cabo Frío, Punta Arenas y fueron diseñadas por la artista Aymara Zegers, el biólogo Germán Manríquez y el equipo del Museo de Historia Natural Río Seco. FMA participó como colaborador y asesor.

Uno de los tutores muestra a los niños in situ la flora y fauna de Cabo San Isidro
El Campamento Naturalista en el Cabo San Isidro (Punta Arenas) y el Taller de Naturalismo Austral, fueron creados por un equipo interdisciplinario compuesto por la artista Aymara Zegers, el biólogo Germán Manríquez y el equipo del Museo de Historia Natural Río Seco, compuesto por Gabriela Garrido, biólogo marino; Miguel Cáceres, artista visual; Mateo Cáceres, biólogo marino, y Benjamín Cáceres, biólogo marino.
Aymara Zegers, escultora chilena, realizó una residencia abierta en el Museo de Historia Natural Rio Seco, que busca fomentar y promover la cultura austral, y conservar el patrimonio natural de la Región de Magallanes a través de herramientas multi, inter y transdisciplinarias, que ayuden a interpretar la historia natural y sus expresiones a través de la cultura, el naturalismo y las artes.
El Campamento Naturalista se realizó entre el 16 y el 20 de enero de 2016 en las dependencias del Faro San Isidro (Punta Arenas) y participaron jóvenes y niños de 11 a 15 años. Exploraron in situ la geografía, aprendieron a usar mapas, brújulas y GPS. El Cabo San Isidro y sus alrededores ofrecen un escenario muy particular para el desarrollo del aprendizaje y valoración del ecosistema austral. Su localidad estratégica ofrece la oportunidad de utilizar los distintos ambientes y ecosistemas como laboratorios naturales, desde la zona bentónica del Estrecho de Magallanes, hasta el ambiente alpino de la Península de Brunswick. Los niños y jóvenes, mediante caminatas, buceo, charlas y prácticas artísticas, fueron invitados a contemplar el medio en que habitan abriendo espacios de reconocimiento sensible con su entorno.
El Taller de Naturalismo se llevó a cabo entre el 23 y el 30 de enero, estuvo dirigido a niños y jóvenes entre 8 y 18 años, y entre sus actividades se incluyeron diversas actividades, como Fábula Anatómica, Zoología Virtual, Dibujando Respuestas y Museo Recombinante (abierto a todo público).







