Últimos días de Theo Jansen. Programa educativo continúa en regiones

Más de 40 mil personas han visitado la muestra en el Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos, mientras los talleres para niños y jóvenes, gratuitos e impartidos por los FabLabs de la U. de Chile y de la UC, suman más de 300 participantes. En el segundo semestre el programa se extiende a regiones.

Participantes de un taller de Fablab U. de Chile prueban distintas posibilidades de ensamblaje.

El domingo 1 de julio será el último día en que el animaris ordis de Theo Jansen salga a dar su paseo por el parque junto al Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos. Después de dos meses y medio, las ocho Stransbeests se desarmarán cuidadosamente para seguir su viaje por el mundo, esta vez a Ecuador.

La muestra Algoritmos del viento ha sido vista por más de 40 mil personas, muchas de las cuales han sido estudiantes, grupos de escuelas y profesores, quienes han copado las visitas mediadas para comprender los elementos matemáticos e imaginativos que coinciden en las esculturas cinéticas de Jansen. Su pensamiento y obra inspiró también el Programa educativo diseñado por Fundación Mar Adentro con la colaboración de los FabLabs de la Universidad de Chile y de la Universidad Católica, y del Centro Cerrillos, quienes impartieron 34 talleres gratuitos para niños y jóvenes.

Aunque la muestra termine, su legado educativo continua desarrollándose en regiones. Primero, con el programa Docente activo, que invitó a seis facilitadores de los centros Cecrea de diferentes ciudades de Chile, quienes crearon y perfeccionaron sus propios talleres, para cada contexto y grupo de trabajo, tomando las ideas y la obra de Jansen, y que se llevarán a cabo a partir de agosto. También se realizarán actividades en los centros Cecrea con el bus Conciencia, de la fundación Ecoscience, que une la investigación científica y del territorio con la creatividad, y que se detendrá por el norte en La Ligua y La Serena, y por el sur en Magallanes.