UICN lanza guía en español para potenciar el rol de las áreas bajo protección privada (APPs) en la conservación de la naturaleza

En el III Congreso de Áreas Protegidas de América Latina y el Caribe de (UICN), que se realiza hasta el 17 de octubre en Lima, se lanzó la versión en español de la guía Directrices para áreas bajo protección privada, cuya traducción fue coordinada por FMA.

Directrices para áreas bajo protección privada, es una guía dirigida a propietarios, grupos, ONGs, corporaciones, empresas, universidades, funcionarios de gobierno, agencias de gestión y autoridades legislativas y de política, entre otros, que requieran una ruta clara y estándares aceptados por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) en términos de conservación, para hacer un trabajo efectivo en la protección de la naturaleza, de sus servicios ecosistémicos y valores culturales asociados.

De acuerdo a esta guía, muchos de los lugares más significativos para conservar la biodiversidad están fuera de las áreas protegidas formales, por ejemplo: en tierras privadas, comunales o indígenas. De esta forma, hay miles de APPs en todo el mundo, pero su gestión y trabajo sigue siendo desconocido, a pesar de que estas iniciativas muchas veces cubren el vacío de los sistemas nacionales de conservación, en cuanto a cobertura geográfica, representación ecológica y protección de hábitats y especies en peligro de extinción. El título de la guía, áreas bajo protección privada, en lugar de área protegida privada, adicionalmente enfatiza que estos lugares ofrecen numerosos beneficios públicos a pesar de ser privados.

Citando a Dr. Kathy MacKinnon, presidenta de UICN/Comisión Mundial de Áreas Protegidas, y Prof. Dr. Beate Jessel, presidente de la Agencia Federal para la Conservación de la Naturaleza de Alemania, “mientras los países aumentan sus esfuerzos por cumplir las Metas de Aichi para la Biodiversidad y comienzan a considerar la agenda y las obligaciones post-2020, en virtud del Convenio sobre la Diversidad Biológica, se vuelve más evidente que el establecimiento y el reconocimiento de APPs ofrece grandes oportunidades para involucrar a más partes interesadas en los esfuerzos de conservación y, de este modo, expandir el patrimonio de conservación”.

Esta guía que entrega lineamientos fundamentales para las áreas bajo protección privada, (APPs) se publicó en inglés el año 2018 con el título Guidelines for privately protected areas y fue elaborada por Brent A. Mitchell, Sue Stolton, Juan Bezaury-Creel, Heather C. Bingham, Tracey L. Cumming, Nigel Dudley, James A. Fitzsimons, Delphine Malleret-King, Kent H. Redford, y Pedro Solano, quienes son adicionalmente parte del Grupo de Especialistas en Áreas Bajo Protección Privada y Custodia de la Naturaleza. Como explica Brent Mitchell, este volumen comenzó cuando, “en el 2016 el gobierno y ONGs miembros de la UICN votaron un mandato a la organización para apoyar las áreas protegidas de forma privada. Las instrucciones incluyeron desarrollar una guía para profesionales, gobiernos y otros. Después de dos años, y con más de mil contribuciones, esta guía es el resultado. Estamos muy agradecidos de Fundación Mar Adentro por llevar esta publicación a un público más amplio a través de su fiel traducción”.

Este año, Maya Errázuriz de Fundación Mar Adentro (Chile) coordinó la traducción de la guía, en la que participaron 9 expertos de 4 países latinoamericanos quienes tuvieron la misión de traducir los contenidos y los diversos conceptos legales de manera que fueran universalmente aceptados a lo largo de todo Latinoamérica.

Criterios para establecer una APP, cómo debería ser su adecuada gestión, descripción de incentivos, experiencias exitosas y cómo garantizar la permanencia de las áreas bajo protección privada son algunos de los temas que se plantean en esta guía en español, la cual resultará de gran relevancia para los agentes de conservación de habla hispana. Tal como menciona la coordinadora de la traducción Maya Errázuriz: “Esta guía es un aporte para fortalecer el rol de las áreas bajo protección privada; entregar mejores herramientas para los actuales actores; incentivar mayor colaboración entre privados y el estado; y aprender de buenas prácticas y experiencias de diversos países a nivel mundial”.

Para acceder a la guía ingresa aquí donde se puede descargar en formato PDF.