Taller de capacitación para elaboración de Planes de Manejo mediante Estándares Abiertos para la Conservación.
El 11 y 12 de enero se realizó en Bosque Pehuén el Taller de capacitación para la elaboración e implementación de un Plan de Manejo bajo la metodología de los estándares abiertos para la práctica de la conservación (EEAA), el cual fue facilitado por la consultora Photosintesis.



Profesionales provenientes de Fundación Mar Adentro, Fundación Rompientes y otras organizaciones relacionadas a la conservación participaron en este taller, que con un enfoque práctico, abordó cómo realizar la elaboración de planes de manejo con la metodología de los Estándares Abiertos para la conservación, utilizando como caso de estudio nuestra área bajo protección privada (APP) Bosque Pehuén, ubicada en Alto Palguín, Pucón, región de La Araucanía, y las múltiples experiencias de Photosíntesis, en la elaboración e implementación de planes de manejo de diferentes áreas protegidas a lo largo de todo el país.
Fue una instancia de formación que incluyó conceptos para definir el propósito, alcance, visión y equipo de un proyecto de conservación; cómo realizar la selección de los objetos de conservación (OC) y su análisis de viabilidad y la identificación y calificación de amenazas; elaboración de objetivos de manejo para los OC (objetos de conservación); teoría del cambio y cadenas de resultados; elaboración de metas ; e identificación de acciones para cumplir y evaluar resultados de conservación, entre otros contenidos.
Este taller tuvo el objetivo de capacitar en la metodología de los Estándares Abiertos y su adecuada utilización a nuestro equipo y a otras organizaciones trabajando en conservación de la naturaleza, de modo de poder actualizar el Plan de Manejo de nuestra APP, compartir experiencias y promover buenas prácticas en el territorio.
Desde hace algunos años, Bosque Pehuén guía su proyecto de conservación en los Estándares Abiertos de conservación, lo que nos ha permitido establecer diversas acciones de mitigación de amenazas y protección de flora, fauna y funga del área para promover la conservación efectiva y a largo plazo del bosque templado lluvioso y la cuenca hidrográfica que protege Bosque Pehuén.
Áreas protegida y estándares de conservación
La UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) califica un área protegida como “un espacio geográfico claramente definido, dedicado y gestionado por medios legales y otros medios eficaces para lograr la conservación a largo plazo de la naturaleza y de los valores culturales y los servicios de los ecosistemas asociados” (UICN, 2019).
Esta organización sostiene que “las áreas protegidas son esenciales para la conservación de la biodiversidad, una piedra angular de prácticamente todas las estrategias nacionales e internacionales de conservación, que están destinadas a mantener ecosistemas naturales operativos, actuar como refugios para las especies y mantener procesos ecológicos incapaces de sobrevivir en los entornos terrestres y marítimos con un mayor nivel de intervención. Las áreas protegidas actúan como indicadores que nos permiten entender las interacciones humanas con el mundo natural. Frecuentemente constituyen la última esperanza con la que contamos para impedir la extinción de muchas especies amenazadas o endémicas” (UICN, 2008)
De acuerdo al Ministerio del Medio Ambiente de Chile (MMA) los Estándares Abiertos para la conservación desarrollados por la Alianza para las Medidas de Conservación (Conservation Measures Partnerships – CMP) son una metodología que ayuda a los equipos a ser sistemáticos en la planificación, gestión y monitoreo de sus proyectos destinados a conservación de la naturaleza.
En el país esta metodología se utiliza oficialmente por el Ministerio de Medio Ambiente MMA y la Corporación Nacional Forestal CONAF para diseñar y llevar a cabo los planes de manejo de áreas protegidas como también planes de conservación de especies o ecosistemas. Cada vez más, personas y organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la conservación de la naturaleza están utilizando este marco de gestión como una herramienta orientadora para asegurar la conservación y manejo de estas áreas de modo eficaz y a largo plazo, pues resulta ser una guía práctica y efectiva que incluye temas específicos como acuerdos legales, gubernamentales y financieros.
UICN. (2008). Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas. Recuperado de: https://portals.iucn.org/library/efiles/documents/paps-016-es.pdf
UICN. (2019). Directrices para áreas bajo protección privada. Recuperado de: https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/PAG-029-Es.pdf