Residencia artística en la Araucanía

Tres artistas contemporáneos participan en una innovadora residencia internacional en la región de la Araucanía: el francés Etienne de France, la neozelandesa maorí Charlotte Graham y el chileno Gianfranco Foschino.

La neozelandesa de origen maorí, Charlotte Graham (1972), el francés Etienne de France (1984) y el chileno Gianfranco Foschino (1983) son los artistas seleccionados por Fundación Mar Adentro para participar de este modelo de residencia que busca establecer diálogos entre distintas disciplinas para incentivar la toma de conciencia sobre temas de conservación de la naturaleza.

El programa busca proporcionar una experiencia de intercambio y aprendizaje cultural y científico entre profesionales para fomentar la colaboración internacional. La iniciativa genera también instancias para que los artistas compartan conocimientos y reflexiones generados en actividades con las comunidades locales.

Cada uno de los artistas lleva a cabo procesos de investigación y de producción artística relacionados con la naturaleza, el territorio y de los pueblos originarios.

Boceto del trabajo de Etienne de France

A Etienne de France le interesa reflexionar conceptualmente la temporalidad y los límites entre realidad y ficción, vinculándolos con elementos de territorio y paisaje: límites y bordes, la estacionalidad y sus cambios. Para ello usa como herramientas arquitectura, fotografía, escritura, video y dibujo.

Obra de Charlotte Graham

Charlotte Graham trabaja desde su biografía. Su herencia maorí activa los asuntos críticos que desarrolla en su trabajo sobre aquellas problemáticas que afectan a su comunidad en Nueva Zelanda. Con énfasis en la denuncia social y política, recientemente incorpora problemas de conservación del medio ambiente. Comprometida por las causas ecológicas, utiliza el dibujo, la pintura, técnicas mixtas, escultura y grabado.

Sierra Nevada, un video de Gianfranco Foschino

El chileno Gianfranco Foschino juega con la temporalidad necesaria para habitar el paisaje de forma contemplativa, que traduce en tiempo real en los videos que desarrolla. En Bosque Pehuén explorará y dialogará con los habitantes del bosque (aves y animales) para elaborar un proyecto sonoro.

La residencia considera cuatro etapas:

  • Oír al bosque y a las comunidades. Mientras recorren Bosque Pehuén, reciben inducciones teóricas impartidas por los científicos de la Universidad Austral, Iván Díaz, Daniela Mellado y Javier Godoy. Conocen además sobre las tradiciones, costumbres y cosmovisión mapuche a través del escritor e investigador mapuche Cristián Cayupán, y la profesora mapuche, académica y hablante del mapuzungún, Ana Ñanculef.

Una de las cascadas en Bosque Pehuén

  • Exploración personal de los artistas. Se coordinan caminatas y tiempos para la investigación y exploración individual en Bosque Pehuén.
  • Realización de talleres con escuelas ubicadas en la zona aledaña a Bosque Pehuén. El objetivo es trabajar junto a los estudiantes  el cuidado del entorno natural a través de acciones vinculadas a la experiencia en terreno y la expresión artística. Participan y guían las actividades los artistas junto a miembros del equipo de FMA, Carlos Mendoza, científico, y Amparo Irarrázaval, artista visual.

Las escuelas fueron seleccionadas luego de realizar un catastro en la zona para la primera residencia de FMA, donde se contactó a los directores y se dialogó sobre sus intereses y necesidades. Son las escuelas Quelhue, José Miguel Martínez Soto (Palguín Bajo) y Carileufu.

  • Los artistas, de vuelta en Santiago, visitarán museos, galerías y centros culturales, donde serán recibidos por curadores, directores de espacios y artistas con el fin de generar redes e intercambiar experiencias. Algunos de los espacios son: Museo de la Memoria, Museo Nacional de Historia Natural, Museo de la Solidaridad Salvador Allende, Museo de Arte Contemporáneo (MAC), Museo  Nacional de Artes Visuales (MAVI), Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), Museo de Arte Precolombino, entre otros.

El miércoles 3 de mayo participan en un conversatorio en el Museo Nacional de Historia Natural a las 19:00 hrs., junto a Beatriz Bustos O., directora de Arte, Cultura y Educación de FMA y Carlos Mendoza, coordinador de proyectos de Conservación de FMA.

Esta iniciativa corresponde a la segunda versión del programa de residencia de FMA en Chile. El primero fue con ocho ilustradores, cuatro chilenos y cuatro provenientes de países nórdicos, cuya experiencia condujo a la elaboración de un libro y la participación de los artistas chilenos en distintas actividades culturales.

La presencia de la artista neozelandesa maorí Charlotte Graham fue posible gracias al apoyo de The Arts Council of New Zealand, Creative New Zealand en el marco de una alianza que se ha creado con FMA.

Conversatorio
Fundación Mar Adentro

Fecha: miércoles 3 de mayo 2017

Hora: 19:00 hrs

Lugar: Museo Nacional de Historia Natural
Sala: Zona Océano

Cupos limitados. Inscripción: info@fundacionmaradento.cl

La mayor parte del conversatorio será en inglés.