(RE) SHAPE en MAC Parque Forestal: Muestra internacional reúne procesos y ejercicios artísticos tras residencia de co-creación virtual

Cinco duplas de artistas de diversos países darán a conocer sus procesos y ejercicios artísticos en una muestra que reúne múltiples formatos: videoinstalaciones, exploraciones sonoras, cartografías y visualidades. Tras la realización de (Re)Shape, residencia organizada por Fundación Mar Adentro, Work it Out, cheLA, The Art Corner of Tehran y Wixutta Knowledge Center, las obras de creadores provenientes de Chile, Mozambique, Suiza, Argentina e Irán, serán expuestas en el MAC (Ismael Valdés Vergara 506).

Inauguración|MAR 22 agosto, 16.00 hrs. Una muestra abierta a todo público entre el martes 22 y el domingo 27 de agosto se realizará en la sala 14 del Museo de Arte Contemporáneo (MAC Parque Forestal), a partir de (Re) Shape, residencia artística de co-creación virtual que tuvo lugar el primer semestre de este año. La instancia buscó transformarse en una manera de impulsar la experimentación entre artistas de diferentes países, quienes realizaron obras en formato de duplas a distancia.

En la apertura se hará presente el artista nacional Sebastián Mejia, quien en su trayectoria ha abordado la vida natural invisibilizada en las ciudades. El fotógrafo, quien fue parte de la residencia junto al artista de performance Oliver Roth, compartirá su experiencia en (Re) Shape: “Mostraremos el proceso que dio lugar los diversos formatos de diálogo que se generaron junto a Oliver a la hora de pensar cómo unir la fotografía y la performance en relación con la pregunta ¿cuando ocurre el arte?”.

Tensionar las reflexiones y hábitos en torno a los procesos creativos, las formas de comunicación y colaboración más allá de las fronteras territoriales y corporales, fueron algunos de los objetivos de (Re)Shape, iniciativa gestionada por Fundación Mar Adentro, Work it Out, cheLA, The Art Corner of Tehran, y Wixutta Knowledge Center, junto a diez artistas de diversos territorios.

En la ruta creativa de esta residencia se hicieron presentes múltiples enfoques a partir de sonidos corporales; escritura de guiones; interacción con nuevas tecnologías; sincronización de movimientos y exploración de experiencias personales compartidas; así como charlas; narraciones; cantos y técnicas de mapeo.

”¿Cómo se gestan y materializan las colaboraciones artísticas a distancia?” es una de las preguntas que impulsó la puesta en marcha de los procesos de creación, relata la Directora de Arte y Publicaciones de Fundación Mar Adentro, Maya Errázuriz, quien agregó que la iniciativa buscó también cuestionar y expandir las maneras de pensar y hacer obras colectivas con el fin de ampliar las posibilidades y recursos de creación tradicionales que implica la presencialidad.

A través del espacio asincrónico de la virtualidad, se crearon obras que abordaron diversos temas, tales como las relaciones humanas y no humanas; las nociones de intimidad y placer; el feminismo; el escapismo; y los desafíos de la traducción a nivel de los códigos interculturales, idiomas y lenguajes. Estos vínculos a distancia han dado lugar a reconexiones paradójicamente íntimas y oportunidades para discutir diferencias, similitudes y posibilidades, llevando a que cada artista explorara nuevas formas de comunicación y colaboración más allá de las fronteras territoriales y corporales.

La artista local Claudia González, quien ha explorado el arte medial y también fue parte de (Re) Shape, señaló que “junto a mi dupla, Jamuna Mirjam, elaboramos una audioguía pensada para generar diálogos paralelos entre dos lugares, yo desde un bosque en Chile y ella, en Suiza. Ella preparó un texto para que yo encontrara agua y yo hice lo mismo para que ella encontrara tierra”. Tras ese proceso, lo que se dará a conocer en la muestra es el resultado a través de un video que reúne los paisajes sonoros y movimientos de ambas artistas, quienes, al mismo tiempo, reelaboraron un guión conjunto con chat GPT para la audioguía que oirá el público en la muestra.

(Re)Shape es una colaboración internacional entre los socios Work it Out (CH/DE), Fundación Mar Adentro (CL), Wixutta Knowledge Center (MOZ), The Art Corner of Tehran (IRN) y cheLA (ARG). Cuenta con el apoyo de una beca de colaboración internacional «To-gather» de Pro Helvetia: Swiss Arts Council, Südkulturfond, Fundación Mar Adentro y Tanzhaus Zürich.

En la muestra se presentarán lo siguientes proyectos desarrollados por las duplas de artistas:

Behind the eyes (Detrás de los ojos): Video-performance y relato.
Pantea Shayesteh (IRN) + Lizette Chirrime (MOZ)

M e t a R o u t e s (Meta rutas): Performance, mapeo y cartografía.
Juan Pablo Margenat (ARG) + Gökçe Uygun (TUR)

Not being in the city without leaving it (No estar en la ciudad sin salir de ella): Videoinstalación.
Oliver Roth (CH) + Sebastián Mejia (COL/CHL)

Siempre te levarei contigo: Instalación sonora.
Eliana N´Zualo (MOZ) + Tati Cuoco (ARG)

Earthly Flux: A Study of Transitional Clay Bodies (Flujo terrenal: un estudio de cuerpos de arcilla en transición). Videoinstalación.
Claudia Gonzaléz (CHL) + Jamuna Mirjam Zweifel (CH)

Abierto a todo público. Inscripción AQUÍbit.ly/44d8rfE

Sobre los (as) artistas:

Sebastián Mejia, nacido en Lima, Perú, es fotógrafo y profesor radicado en Santiago de Chile, cuyo trabajo se centra en la vida primitiva que comúnmente pasa desapercibida en la metrópolis moderna. Obtuvo su licenciatura en fotografía en la School of Visual Arts de Nueva York y su máster en la Universidad Finis Terrae de Santiago de Chile. Su trabajo ha sido exhibido en numerosas exposiciones en Chile y el extranjero, incluyendo Nous les Arbres en la Fondation Cartier (2019) en París, Impulsos Urbanos en la Photographers Gallery de Londres (2019) y Quasi Oasis en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago (2013), entre otras.

Claudia González Godoy es una artista medial independiente y gestora de proyectos educativos sobre arte y tecnología. Desde 2006 ha desarrollado trabajos sobre la noción de materialidad en soportes tecnológicos analógicos y digitales en forma de instalaciones sonoras, electrónica y grabado para reflexionar sobre los desarrollos y materialidades tecnológicas y sus efectos en nuestro entorno natural y artificial. Ha participado en diversos festivales y bienales, en los que ha dictado innumerables talleres y charlas sobre Arte, Hardware Abierto, experimentación electrónica y Cultura DIY. Actualmente, trabaja en Museo Taller.

Jamuna Mirjam Zweifell utiliza la pregunta «¿Dónde acaba el cuerpo y empieza el mundo?», como punto de partida para sus prácticas y el desarrollo de nuevas preguntas. Como bailarina, diseñadora conceptual e investigadora del movimiento, le interesa cómo los seres humanos podemos digerir y transformar la información. Una de sus principales preocupaciones actuales es pensar e implicar a actores no humanos en procesos artísticos para inventar un futuro alternativo. Es cofundadora del colectivo interdisciplinar Zookunft.Project y forma parte de la compañía de danza escénica The Field, estrechamente vinculada a Tanzhaus Zürich.

Oliver Roth es un artista de performance, dramaturgo y comisario residente en Zúrich. Sus obras se sitúan entre la danza, el teatro, la performance y la literatura, y se han expuesto en Suiza y diversos lugares del mundo. Bajo el título Convenciones sociales, desarrolló performances que escenifican rituales convencionales, como un funeral, una fiesta de cumpleaños o un exorcismo de fantasmas, utilizando medios de la autoficción y la cultura pop. El 2017, estuvo en la final de Premio, el premio promocional de Suiza para danza y teatro, con su pieza ME TIME! El 2019 recibió el Werkstipendium del Departamento de Danza de la Ciudad de Zúrich y el 2021 el Freiraumbeitrag del Cantón de Zúrich. Desde el 2022 también codirige el departamento de laboratorio del Teatro Hora.

Eliana N’Zualo es una narradora mozambiqueña establecida en Maputo. A través de su obra explora los temas del feminismo, África y la literatura/arte, así como la historia, la política, y cómo las palabras son una gran parte de nosotros. En 2019 lanzó su primer libro, titulado O Elefante Tendai E Os Primos Hipopótamos (El elefante Tendai y los primos hipopótamos) y ha aparecido en antologías de Brasil y Sudáfrica. También ha estado explorando medios audiovisuales con obras como Margens (2019) y Cartas de Amor para Meninas Mal Comportadas (2021).

Gökçe Uygun es una compositora, intérprete y diseñadora de sonido residente en Estambul y una de los cofundadores de It’s Us: Ophelia, un colectivo internacional dirigido por artistas, así como miembro de NOD, un colectivo artístico multidisciplinar. Su formación académica proviene de la música clásica y el jazz en el piano, y la composición teóricamente desde el año 2000. Desde el 2018, su trabajo se ha centrado en el cuerpo, el sonido, el espacio y las relaciones de movimiento, buscando la dramaturgia sonora en la actuación en vivo, la performance/composición transmedial y los nuevos medios de narración. Actualmente, está produciendo trabajos con comunidades teatrales, laboratorios y exposiciones como intérprete en vivo, artista multimedia y diseñadora de sonido.

Juan Pablo Margenat es un artista-diseñador y arquitecto nacido y residente en Buenos Aires. También es profesor en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de Avellaneda. Su obra arquitectónica se ha centrado en la escala urbana, por la que ha obtenido premios y colaborado en proyectos de espacios públicos para la ciudad de Buenos Aires. Como artista-diseñador, se dedica a la investigación y desarrollo de dispositivos para instalaciones sonoras y audiovisuales en contextos colaborativos, como su proyecto Umbrasonicas. También ha formado parte de proyectos de arte colaborativo como Pedaludico, Vinanois, Nocturama y Estrategias Murales, entre otros. Actualmente, trabaja en una performance urbana con bicicletas, y además realiza su tesis de máster sobre planificación y gestión de la ciudad en relación con la movilidad, la transformación y los nuevos movimientos sociales urbanos.

Tati Cuoco es diseñadora de imagen y sonido, así como realizadora de piezas audiovisuales, performativas e interactivas con medios electrónicos. Actualmente, es docentede proyectos audiovisuales, fotografía, medios expresivos y diseño de futuros en la Universidad de Buenos Aires. Además, se encuentra desarrollando su tesis «Redes Sociales Cyborg» para la Maestría en Diseño Interactivo de la misma universidad. Cree profundamente en el potencial de hackear la tecnología y la vida para crear futuros híbridos alternativos basados en nuestros deseos colectivos. Cuoco también disfruta compartiendo talleres y experiencias audiovisuales que mezclan los estudios de género con los nuevos medios. Recientemente, guiada por su curiosidad sobre sistemas, flujos, mitos, redes sociales y ficciones colectivas, está estudiando para convertirse en desarrolladora full stack.

Lizette Chirrime nació en Angoche (Nampula), Mozambique, y creció en Maputo, actualmente reside en Inhambane Tofo. Siempre le ha gustado crear obras de arte utilizando pintura y costura, y nunca ha recibido formación artística formal. En 2004 participó en su primera exposición individual en Mozambique, y en 2005 aceptó una residencia en los estudios Greatmore de Ciudad del Cabo. Su obra consiste en la creación de lienzos textiles a gran escala que representan formas abstractas representadas en un collage de telas estampadas que van desde el tshwe-tshwe hasta otros estampados de vestidos africanos. La interacción entre los tejidos, la abstracción y el arte como herramienta terapéutica y espiritual hacen que el arte de Chirrime sea único y distintivamente africano.

Pantea Shayesteh, nacida en Teherán (Irán) y residente en Chipre (Turquía), es una artista de performance licenciada en psicología y con un diploma avanzado en animación y cine. Participó en el Festival Internacional de Teherán, Irán, con su obra titulada Willow Tree That I know. Fue parte del equipo de performance de Marina Abramovic en la Bienal de Arte de Bangkok. También ha actuado en el Pabellón de Arte de Amberes con su obra Where Are You From, y ha participado en BOZAR, en Bruselas, y en la residencia SPAMI, en Italia. Su última colaboración ha sido en formato online con un grupo de performers internacionales llamado Endlessly Performing Artists.