Presentación final de la residencia virtual (RE) SHAPE: artistas de cinco países comparten sus colaboraciones en línea

El programa de residencia virtual (RE) SHAPE ha llegado a su fin después de tres meses de trabajo y colaboración entre parejas de artistas de Argentina, Chile, Mozambique, Irán, Turquía y Suiza. La presentación final se llevará a cabo el viernes 28 de abril a las 11:00 CLT a través de Zoom.

(RE) SHAPE es un programa de residencia de creación virtual que invita a cuestionar y expandir la naturaleza de la co-creación virtual y análoga, buscando ampliar las posibilidades de compartir recursos y colaborar creativamente más allá de la movilidad física. Desde enero hasta abril de 2023, las duplas de artistas compuestas por Lizette Chirrime (Mozambique) y Pantea Shayesteh (Turquía/Irán); Gökce Uygun (Turquía) y Juan Pablo Margenat (Argentina);  Claudia González (Chile) y Mirjam Jamuna Zweifel (Suiza); Sebastian Mejía (Chile) y Oliver Roth (Suiza); y Tatiana Cuoco (Argentina) junto a Eliana Nzualo (Mozambique), han trabajado de forma virtual, vinculandose con los procesos creativos de sus pares. Estos procesos se han visto influenciados por una amplia variedad de enfoques, incluyendo la incorporación de sonidos corporales, la escritura de guiones, la interacción con tecnologías innovadoras, la sincronización del movimiento, la exploración de experiencias personales compartidas, charlas, narraciones, cantos y técnicas de mapeo.

A través del espacio asincrónico de la virtualidad, se crearon obras que abordan diversos temas, como las relaciones humanas y no humanas, las nociones de intimidad y placer, el feminismo, el escapismo, y los desafíos de la traducción. Estas conexiones virtuales han dado lugar a reconexiones paradójicas y a oportunidades para discutir diferencias, similitudes y posibilidades, llevando a les artistas a explorar nuevas formas de comunicación y colaboración a distancia.

Durante la presentación final, cada pareja compartirá los resultados de sus colaboraciones, y se abrirá el espacio para entablar preguntas e intercambio con el público. Para participar en la presentación final del programa de residencia virtual (RE) SHAPE, las personas interesadas deberán conectarse al siguiente enlace a las 11:00 horas Chile, y en los siguientes horarios en los demás países: Suiza 5:00 PM (CEST); Turquía 6:00 PM (TRT); Mozambique 5:00 PM (CAT); Argentina 12:00 PM (ART).

Cabe destacar que en la segunda fase de este proyecto, les artistas tendrán la oportunidad de presentar el resultado final de sus investigaciones en diferentes partes del mundo, ya sea virtual o presencialmente. La primera exposición en formato físico, tendrá lugar el 19 de mayo en el festival Zürich tanzt en Kulturhaus Helferei de Zúrich. Las siguientes fechas, aún por definir, contemplan exposiciones en Argentina, Mozambique, Estambul y Chile. 

(RE)SHAPE es una colaboración internacional entre los socios Work it Out (CH/DE), Fundación Mar Adentro (CL), Wixutta Knowledge Center (MOZ), The Art Corner of Tehran (IRN) y cheLA (ARG). Cuenta con el apoyo de una beca de colaboración internacional «To-gather» de Pro Helvetia: el Swiss Arts Council, Südkulturfond, Fundación Mar Adentro y Tanzhaus Zürich.

 

Colaboración internacional: intercambio cultural entre Chile y Suiza  

Desde Chile los proyectos resultantes fueron “Earthly Flux: A Study of Transitional Clay Bodies”, obra colaborativa entre la artista chilena Claudia González y la artista suiza Jamuna Mirjam Zweifel y “Not Being in the City without leaving it” del artista suizo Oliver Roth (CH) y el artista chileno/peruano Sebastian Mejía.

En la obra, “Earthly Flux: A Study of Transitional Clay Bodies”, ambas artistas comenzaron a explorar los ecosistemas que habitan: Estaquilla en Chile y Willandingen en Suiza, ambos lugares rodeados de bosque y cuerpos de agua. A través de un guión escrito, las artistas mapearon sus respectivos ecosistemas y compartieron de manera individual cómo se reconectaban con el entorno. Al mismo tiempo, comenzaron a comprometerse y compartir su relación con el recurso natural: la arcilla. A través de la exploración de este material, las artistas descubrieron un punto de anclaje que les planteó nuevas interrogantes acerca de su obra, como por ejemplo, ¿cómo pueden entablar una conversación con la arcilla a través del cuerpo?,¿cómo se pueden transformar en pigmentos naturales para ser utilizados en dibujos o como cuerpos de resonancias sonoras? Cabe destacar que la arcilla puede encontrarse en una amplia variedad de lugares, tanto en entornos naturales como en zonas urbanas.

Por otro lado, “Not Being in the City without leaving it”, es una videoinstalación que recoge varios diálogos entre Oliver Roth y Sebastian Mejía. Tomando el proceso colaborativo como tema principal, incluye materiales de reuniones de zoom, correos electrónicos, textos de telegramas y audios, adoptando una actitud lúdica hacia la vida diaria preguntándonos, ¿cuándo sucede el arte? Trabajando entre la vida doméstica y la fuga de la ciudad, el video aborda varios temas atemporales como las rocas, el caminar y la poesía, a través de una narrativa entrelazada por videos, imágenes fijas y sonido.