Pensadores transdisciplinarios y creadores de sentido: Cecilia Vicuña y Gastón Soublette fueron reconocidos como Premios Nacionales

En estos días se ha galardonado a relevantes intelectuales, artistas y creadores, quienes han recibido el Premio Nacional 2023. Destacamos a Cecilia Vicuña y Gastón Soublette, quienes fueron reconocidos en las categorías de Artes Plásticas y Humanidades y Ciencias Sociales, respectivamente. Ambos han tenido un importante rol a la hora de generar conciencia sobre la crisis socioecológica, las relaciones con la naturaleza y la puesta en valor de saberes ancestrales, por medio de la creación artística y el pensamiento filosófico.

La transdisciplina, la creación y reflexión en múltiples formatos y materialidades, así como la generación de obra y conocimientos orientados a la valoración de culturas originarias vivas, han sido ejes centrales en las trayectorias de Cecilia Vicuña y Gastón Soublette. La artista, poeta y activista, así como el filósofo, esteta y musicólogo obtuvieron el Premio Nacional 2023 en sus áreas de relevante trayectoria.

Poéticas de la tierra

La artista Cecilia Vicuña (1948-), una de las creadoras chilenas más renombradas a nivel global, recibió el Premio Nacional tras haber obtenido recientemente el León de Oro a la Trayectoria en la Bienal de Venecia, entre otros reconocimientos nacionales e internacionales. Su obra, caracterizada por visibilizar aquellas manifestaciones desplazadas, convocar a voces silenciadas, se ha centrado en temas como la  crisis socioecológica, los derechos humanos y la puesta en valor de manifestaciones de los pueblos originarios, por medio de la performance, la poesía,  las artes visuales y el arte precario.

Actualmente, Vicuña está radicada en Estados Unidos desde donde reaccionó al nombramiento: “Mi sueño fue que mi vida empezara más allá de mi muerte, y ahora con este premio se va a poder materializar. Lo importante es que estos pensamientos, este sentir, esta manera de ser nuestra, es lo que tenemos que amar y valorar por sobre todas las cosas. La tierra se va a sanar cuando nosotros nos sanemos, cuando dejemos de actuar con violencia y con odio”, señaló.

La creación de obras escultóricas elaboradas con desechos, la realización de instalaciones concebidas para desaparecer en la naturaleza, junto con la fundación de colectivos y manifiestos en torno a la necesidad de desvincular el arte literario de la burocracia, han sido parte de la ruta de la artista, quien ha tejido un camino nutrido de reflexiones sobre la necesidad de igualdad, democracia y valoración de las cosmovisiones indígenas por medio de múltiples materialidades. 

Virtud y sabiduría, el camino de la trascendencia

Gastón Soublette, por su parte, ha sido testigo de la historia de Chile y el mundo. Ad portas de cumplir 100 años recibió el Premio Nacional de Humanidades no sólo por su cuantiosa labor de creación literaria en torno a la filosofía, la musicología y la estética, sino por su rol de “maestro de la cultura tradicional chilena”, según informó el Ministerio de Educación tras darse a conocer la noticia.

Ha sido justamente su papel como investigador y docente el que ha posicionado a Soublette como actor fundamental en el estudio de las tradiciones de diversas culturas, pues ha realizado exploraciones transdisciplinarias en ámbitos como la filosofía, la religión, el arte y la oralidad de pueblos ancestrales. Es así como, entre sus publicaciones, se encuentran obras vinculadas a la cosmovisión mapuche, al pensamiento taoísta, reflexiones en torno a libros como I Ching y, al mismo tiempo, teorizaciones sobre fenómenos sociales contingentes como la revuelta popular chilena.

Históricamente inquieto, el pensador no sólo buscó nutrirse de los saberes de pueblos originarios para luego relevarlos en el ámbito académico; junto con ser uno de los fundadores del Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile en los años 80, Gastón Soublette también se vinculó con la obra creativa de relevantes artistas, como la cantautora y recopiladora Violeta Parra.     

Sobre su labor como docente y la necesidad de construir un pensamiento humanista por medio de la transdisciplina, Soublette subrayó recientemente en una entrevista, la relevancia de que “la educación, en todas las disciplinas universitarias, tenga una base formativa de la persona humana, para la recuperación de los valores fundamentales que hemos perdido; virtud, sabiduría, noción del sentido y trascendencia”.

Asimismo, al dar su veredicto, el jurado del premio destacó al filósofo por su rol crítico del conocimiento y la contextualización de los seres humanos en su relación con la naturaleza, “un sabio necesario en los tiempos que vivimos, un inspirador que reúne distintas disciplinas con la autoridad que pocos tienen. Un hombre de paz”.

*Dado el valor del legado de Cecilia Vicuña y Gastón Soublette es que, como Fundación Mar Adentro, hemos buscado destacar la trayectoria de ambos, así como sintonizar con sus valores y su espíritu crítico, sensible y creativo que ha nutrido la obra de estos dos pensadores y creadores de sentido que, esperamos, sigan impactando a nuevas generaciones.

Fuentes:

Memoriachilena.cl/Patrimoniocultural.gob/Estetica.uc.cl/El Mercurio