Nuevo paper científico sobre Bosque Pehuén

Un artículo sobre la flora de Bosque Pehuén, elaborado por los investigadores del Laboratorio de Biodiversidad y Ecología del Dosel de la Universidad Austral de Chile que colaboran en esta área de conservación, fue publicado en la revista Natural Areas Journal.

Daniela Mellado, Iván Díaz, Javier Godoy, Gabriel Ortega y Ricardo Moreno integran el grupo de investigadores que durante los últimos cuatro años ha estudiado la biodiversidad de Bosque Pehuén, el área privada de conservación de FMA ubicada en la reserva de la biósfera de Araucarias. Asociados al Laboratorio de Biodiversidad y Ecología del Dosel de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile, en Valdivia, publicaron un nuevo paper científico en la revista Natural Areas Journal, basado en la biodiversidad de plantas vasculares encontradas en la reserva.

La investigación explica que Bosque Pehuén está en una de las 35 áreas en el mundo señaladas como hotspots de biodiversidad. «En Chile», señala el artículo, «la mayoría de las áreas protegidas se encuentra en los Andes del sur, en paisajes montañosos de mediana o gran altitud. A pesar del aumento de estas áreas protegidas, muy pocas de ellas tienen inventarios detallados de su biodiversidad. Es información es esencial para definir las amenazas y establecer programas de conservación integrales de largo plazo para enfrentar los efectos del cambio climático global».

Image of a type of bryophyte under microscope.

El estudio se enfoca en describir la riqueza de biodiversidad y su estatus de conservación; analizar las plantas según sus relaciones con la altitud, crecimiento y relación con otras especies. Es relevantes que en esta reserva también existan bosques secundarios, es decir que han crecido tras un periodo de forestación intensiva (en la década de los 70), con algunos bosques antiguos o legados biológicos cercando, pues muestran las formas de regeneración natural del bosque.

El estudio fijó parcelas en las cuales se registró cada forma de vida. Se encontraron 101 especies de plantas vasculares, de las cuáles el 79% son endémicas, 10% introducidas y el 13% figuran en las categorías de conservación de IUCN. La mayor variedad se encontró en las zonas ribereñas, junto a cursos de agua, mientras que a mayor altura se registró menor variedad; las epífitas y trepadoras solo se encontrar en las altitudes más bajas. Esta información es valiosa para diseñar planes de conservación y crecimiento de la flora de los bosques andinos.

Leer paper.