Nueva publicación colaborativa Con/vivir: Arte y Ecología en la Educación

Un nuevo libro digital editado por Fundación Mar Adentro, el que registra reflexiones, experiencias y metodologías de aprendizaje de diversas personas provenientes de la ciencia, arte y humanidades, que con una mirada integral, abordan la interconexión de los ecosistemas y la indisoluble complementariedad entre naturaleza, cultura y territorio.

Esta publicación surgió como resultado de la última versión de nuestro programa Docente Activo, que el 2021 se realizó en formato virtual debido al contexto sanitario. Durante seis sesiones se reunieron distintos actores provenientes del ámbito educativo, las artes y medio ambiente, en las que reflexionaron sobre cómo abordar la educación para el cuidado de la naturaleza en el contexto actual; desde un enfoque territorial, en base a la experiencia estética y el patrimonio biocultural, transitando de lo individual a lo colectivo.

A partir de ese espacio de co-aprendizaje se creó la publicación Con/vivir, arte y ecología en la educación de manera conjunta con algunos/as de los/as participantes. El concepto de Con/vivir es una invitación, entre otras cosas, a comprendernos como seres relacionales que formamos parte de un tejido de interdependencias entre lo vivo y no vivo,  y que  visibiliza la existencia de un/a otro/a,  cultura y un territorio,  y con ello, un sistema de reciprocidades basado en el cuidado mutuo entre la naturaleza y los seres humanos para su supervivencia.

El video del lanzamiento virtual de la publicación ya está disponible a través de las redes sociales de Fundación Mar Adentro y contará con la participación de María Jesús Olivos, Coordinadora vinculación territorial de Fundación Mar Adentro; José Tomás Ibarra-Eliessetch, ingeniero agrónomo, antropólogo y ecólogo; Teresa Rubio, mediadora cultural, educadora y artista; Mary Carmen Jaramillo,  docente y  diseñadora gráfica; y Maqui Cáceres, ingeniera física con especialidad en medio ambiente.

La publicación está dividida en dos capítulos temáticos: “Ecologías del buen vivir»  y “Enseñanzas-Aprendizajes Territoriales”. La primera cuenta con textos sobre memoria biocultural, la relación de la alimentación con la memoria y el territorio, cosmovisión mapuche, y transdisciplina en la educación. Mientras que la segunda parte, recoge reflexiones sobre el aprendizaje nómada, educación biocultural en áreas protegidas, memorias de los maritorios, entre otros temas. 

Descarga aquí el libro Con/vivir, arte y ecología en la educación

Sobre los autores: 

Maqui Cáceres: Licenciada en física aplicada e ingeniería física chilena. Co-fundadora de fundación MAPA y fundadora de Casa Maquis, un espacio creativo en torno al arte y la ciencia en Frutillar.

Alejandra Cariman: Es profesora de educación básica con especialización en educación intercultural bilingüe de la Universidad Católica de Temuco y Magíster en educación, mención currículum y comunidad educativa de la Universidad de Chile. Ha trabajado en el diseño de programas, textos y propuestas curriculares de trabajo en contexto intercultural, actualmente es asesora de interculturalidad del Centro Cultural La Moneda.

Javiera Espinoza: Administradora en Ecoturismo, con especialización en interpretación y educación ambiental para la conservación. Es co-fundadora de la ONG Aula de Mar y académica de la Universidad Andrés Bello. Miembro de la Red de Mujeres en Conservación de Latinoamérica y el Caribe, y de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas (CMA P), de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN ).

Hugolino González: Sostenedor de la Escuela Novomar de Puente Alto y creador de la Matriz de Pensamiento y el Aprendizaje Nómada. Periodista y Licenciado en comunicación, editor de revistas de tecnología y de recursos humanos. Tiene amplia experiencia en el trabajo con infancia y pobreza, cultura de paz y enfoques de derecho

José Tomás Ibarra: Ingeniero agrónomo, MSc Antropología y PhD en ecología dedicado a la investigación, educación y acción socioecológica. Actualmente trabaja desde Co-Laboratorio ECOS (Ecosistema-Complejidad-Sociedad), Centro UC de Desarrollo Local y el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR ), Campus Villarrica y la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Universidad Católica de Chile. También es investigador en el Centro Internacional Cabo de Hornos para Estudios del Cambio Global y Conservación Biocultural (CHIC ) y en el Center of Applied Ecology and Sustainability (CAPES ).

Mary Carmen Jaramillo: Docente, diseñadora gráfica, instructora de Yoga y performer. Desde su interés por la educación, se ha relacionado con diversas expresiones artísticas que abarcan desde lo visual bidimensional hasta lo más corporal y tridimensional en el área de la performance. Actualmente trabaja en la facultad de arquitectura de la Universidad Mayor y participa en proyectos independientes relacionados a la ecología.

Constanza Monterrubio: Bióloga quien actualmente se encuentra realizando su investigación postdoctoral en patrimonio biocultural alimentario en La Araucanía, en el Complejo Interdisciplinario para el Desarrollo Sustentable (CIDS ) de la Universidad Católica de Chile, Campus Villarrica. Interesada por la diversidad biológica y cultural, se ha dedicado al estudio de procesos colectivos de gestión de los bienes naturales en áreas de conservación comunitaria e indígena y en el rol de las mujeres en la conservación de la agrobiodiversidad.

Claudia Müller: Artista visual y Magíster en artes de la Universidad de Chile.Su trabajo ha sido exhibido tanto en Chile como en el extranjero, y ha recibido diversos premios y distinciones, entre ellos: el Fondart Nacional, la beca Fundación BilbaoArte y el Premio Residencia Arte, Ciencia y Humanidades CAB . Actualmente, se encuentra desarrollando obras en espacios públicos, una de ellas en el aeropuerto de Santiago 2022 (primer lugar concurso de arte público MOP) y Astro en Parque Mapuhue.

Daniel Opazo: Biólogo y Doctor en ecología y evolución. Cuenta con una vasta experiencia en educación e investigación científica en terreno y en laboratorio, sobre conductas animales y aprendizajes. Actualmente es investigador del Centro UC de Desarrollo Local, y director del proyecto asociativo regional Explora La Araucanía.

Constanza Pinochet: Bióloga y Magíster en ciencias biológicas. Se ha especializado en el estudio y la práctica de la conservación, con énfasis en áreas bajo protección privada y comunitaria. Como miembro de la Fundación Llampangui, colabora en el desarrollo del APP Parque Hacienda El Durazno, desde la investigación y desarrollo social.

Ximena Romero: Administradora en ecoturismo y diplomada en educación ambiental. Es coordinadora de los programas de educación y difusión de la Corporación Altos de Cantillana. Tiene experiencia vinculada a investigaciones de especies criptógamas, como también a la planificación y ejecución de programas de educación ambiental para el ámbito formal y no-formal.

Teresa Rubio: Mediadora cultural, educadora artística y artista de collage. Ha impulsado diversas iniciativas de arte en España y desde el 2009 al 2020, co dirigió el Servicio Educativo del Centre d’Art Tecla Sala de L’Hospitalet en Barcelona. Entre el 2021 y 2022 realizó el proyecto What the cell!, una mirada macro a la unidad de la vida, presentado en el Centre d’Art La Capella (Barcelona).

Francisco Vergara: Periodista, Licenciado en ciencias de la comunicación de la Universidad Católica del Norte, y candidato a Magíster en artes mediales de la Universidad de Chile. Ha desarrollado su carrera como comunicador social en medios e instituciones públicas y privadas, en proyectos de creación artística, y en otras instancias editoriales. Actualmente es editor de programación externa del Canal Universidad de Chile TV.

Créditos: 

Edición/Corrección de estilo: Maya Errázuriz y Tatiana Pavez

Diseño:
Paula Jaramillo–Fig. 1

Textos:
José Tomás Ibarra-Eliessetch, Contanza Monterrubio, Alejandra Carimán, Javiera Espinoza, Mary Carmen Jaramillo, Claudia Müller Montes, Macarena Cáceres, Teresa Rubio, Hugolino González García, Ximena Romero Gárate, Constanza Pinochet Cobos, Daniel Opazo Bunster, Antonio Tobón Restrepo, Mariana León Villagra, Javiera Espinoza, Francisco Vergara.