Los avances en conservación
FMA participó en el Congreso IUCN (Internacional Union for Conservation of Nature), la organización internacionalmás importante en conservación, donde se trabajó en una visión compartida: las oportunidades para la conservación están en la integración. En Chile, un elemento para estar optimista es la Ley del Derecho Real de Conservación, un hito extraordinario en la historia de la conservación en el país.

En el congreso UICN se exhibieron las técnicas para recuperar el coral
La conservación de la naturaleza y el progreso humano no son mutuamente excluyentes, sino aliados. El bienestar depende de la existencia de ecosistemas saludables y toda forma de vida es valiosa, independiente del valor que tenga para los seres humanos.
Esa fue una de las conclusiones del Congreso Mundial de la Naturaleza convocado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) celebrado en Hawai 2016, al cual asistimos.
Entre sus acuerdos destaca la importancia de unir la sabiduría ancestral y los conocimientos modernos para lograr la sostenibilidad. De esta visión surgen naturalmente los nexos entre espiritualidad y conservación, también incluidos en los acuerdos, haciéndose evidentes los valores que los unen. Como fundación, creemos que las nuevas narrativas requieren de esta visión integradora para lograr más rápidamente un cambio cultural favorable a la naturaleza.

Capacitación para nuevos líderes de conservación
En segundo lugar, pero no menos importante, relevamos la intención de involucrar y empoderar a la juventud, especialmente a la generación millennial. Son ellos los sostenedores de las ideas, las tecnologías, el optimismo y la acción. Una de las formas de empoderarlos es proporciornarles acceso a la naturaleza y a experiencias significativas y determinantes de conexión con ella, acciones que priorizamos y promovemos a través de nuestros proyectos.
A estas nuevas visiones se suman buenas noticias legales en Chile. Los que integramos la comunidad de conservación privada tenemos una nueva herramienta de protección de la naturaleza con la Ley de Derecho Real de Conservación, publicada en junio de 2016 y que fue liderada por el abogado ambientalista Francisco Solis, entre otros. Esta ley permite proteger una propiedad a perpetuidad y pavimenta el camino para el establecimiento de servidumbres de conservación. Esperamos que este mecanismo permita ampliar la red de protección y preservar sectores del país con menor resguardo al abrir la puerta a la conservación sin necesidad de comprar la propiedad.
Al respecto, destacamos las declaraciones de James Levitt, director del International Land Conservation Network (ILCN), a revista Qué Pasa. Durante su visita a Chile para el congreso Innovaciones Emergentes en Financiamiento de la Conservación, celebrado en Las Majadas de Pirque, comentó: “Chile está llamado a ser uno de los más importantes puntos verdes del planeta. (…) En diez años Chile cambió su forma de ver cómo enfrentar los desafíos de un país que va hacia el desarrollo. Y decidió seguir creciendo, pero protegiendo sus recursos naturales. (…) Chile tiene la oportunidad de convertirse en un líder para el resto del mundo”.
Por supuesto, quedan muchos desafíos. En Fundación Mar Adentro seguiremos promoviendo los cruces entre Naturaleza, Arte y Educación, y participando y aprendiendo de los debates nacionales e internacionales para promover una cultura de respeto y cuidado de la naturaleza.