Invierno en Bosque Pehuén: Reflexionamos sobre los procesos ecológicos e hidrológicos en la Araucanía Andina
En medio de montañas nevadas, temperaturas inferiores a los 0ºC, nieve, menos horas de luz y prolongadas lluvias, las especies de flora, fauna y funga presentes en Bosque Pehuén experimentan transformaciones vitales. El invierno se ha hecho sentir en la Araucanía Andina, sin embargo, el cambio climático y otros factores ambientales están modificando aceleradamente los ciclos naturales ¿Qué ocurre actualmente en el invierno en estos ecosistemas andinos? ¿Cuáles son algunos de los procesos relevantes que toman forma en este periodo? Son algunas de las preguntas que surgen a esta altura del año.
Habitado por araucarias centenarias, coihues, lengas y raulíes, Bosque Pehuén, área de conservación administrada por Fundación Mar Adentro, se encuentra en la Araucanía Andina entre los volcanes Rucapillán (o Villarrica) y Quetrupillán. Esta área protegida destaca por su rica biodiversidad, abundante vegetación nativa y presencia de especies endémicas propias de los ecosistemas de bosques templados del sur de Sudamérica. Durante el año, se observan marcados cambios en esta zona del territorio y en los días finales del otoño, todo suele cubrirse de nieve anunciando el comienzo de un nuevo periodo invernal, fundamental para el equilibrio de los procesos ecológicos en la naturaleza.
Lluvias que alimentan los ciclos vitales
El clima de La Araucanía varía según la altitud y el relieve predominante. Por ejemplo, en la Cordillera de los Andes predomina un clima frío de altura que se caracteriza por presentar bajas temperaturas y abundantes precipitaciones de 3.000 mm anuales. A esta altitud, por encima de los 1.500 metros sobre el nivel del mar (msnm), las precipitaciones invernales se presentan en forma de nieve y las temperaturas suelen mantenerse por debajo de 0°C.
En el caso particular de Bosque Pehuén, la información del periodo 2019-2023 entregada por la estación meteorológica Tres Hermanas localizada a 1.240 m-snm muestra que durante el presente año se han registrado 1.310 mm de precipitaciones a la fecha, siendo el año 2021 el más seco del período.
Esta agua caída como lluvia o nieve favorece el crecimiento de bosques densos y abundantes, de manera que, el suelo y las plantas del bosque reciben el agua de las lluvias que se infiltra en el suelo, es absorbida por las raíces de las plantas y utilizada para el crecimiento en los meses de primavera y verano; aportando, además, a los caudales de los ríos y esteros de esta cuenca de montaña de régimen pluvio-nival que juega un rol fundamental en el suministro hídrico de las zonas más bajas.
Debido a las lluvias de invierno y a los deshielos de primavera, esta cuenca se caracteriza por presentar caudales elevados en invierno y al final de la primavera. Si bien los árboles crecen en primavera y verano (de septiembre a marzo), y detienen su crecimiento en otoño-invierno, formando los característicos anillos de crecimiento en los troncos, en algunos casos, sus tasas de crecimiento, desarrollo y reproducción están fuertemente relacionadas con la cantidad de precipitaciones en la temporada invernal anterior a la etapa de crecimiento.
Inviernos más calurosos
Las condiciones meteorológicas que solían predominar en invierno en la Araucanía Andina han cambiado, presentando mayores temperaturas, abundante humedad ambiental y derretimiento acelerado de la nieve. Actualmente, la nieve está permaneciendo menos tiempo y por lo tanto, existe menos acumulación nival, impactando la disponibilidad de agua para las plantas, la recarga de acuíferos subterráneos y modificando los caudales en verano. En agosto de 2021 y junio de 2023 se han registrado las mayores temperaturas medias mensuales del invierno en Bosque Pehuén, desde que se inició el registro de la estación Tres Hermanas (en 2018). Así, es necesario seguir realizando investigaciones que exploren los cambios que estas anomalías climáticas podrían generar en las especies y ecosistemas.
De manera similar a lo que ha ocurrido en la zona central del país durante este invierno (evento del 21 y 26 de junio de 2023), dado que la isoterma cero se encuentra elevada, las gotas de lluvia no se congelan, por lo tanto, las precipitaciones son líquidas en altitudes donde usualmente precipita nieve. La presencia de una isoterma cero elevada puede conllevar riesgos, ya que las precipitaciones en forma líquida pueden arrastrar sedimentos y desencadenar aluviones en las zonas altas de la cordillera.
Las consecuencias de los rápidos cambios en el clima observados en las últimas décadas, además, pueden generar impactos significativos tanto en el bienestar humano como en diversos componentes de los ecosistemas, su diversidad y procesos ecológicos y evolutivos.
Ciclo reproductivo en la Araucaria araucana
El invierno y sus bajas temperaturas tiene una relación importante con el proceso de reproducción de las araucarias y el desarrollo de su semilla, el piñón. La Araucaria araucana o pewen, en mapudungun, es un árbol milenario que ya estaba presente en la Tierra en la era paleozoica, hace más de 200 millones de años.
En Bosque Pehuén se estima que algunas de las araucarias presentes pueden llegar a tener varios cientos de años. La etapa reproductiva, es decir, la expresión de rasgos reproductivos como los conos masculinos y femeninos de los individuos más longevos que crecen en este territorio, comenzó hace siglos y la estacionalidad y características de los inviernos han sido fundamentales para sus ciclos reproductivos, así como para el crecimiento de los nuevos brotes, la germinación de las semillas y el desarrollo de raíces y otros órganos vegetativos.
En la araucaria, el desarrollo de las plántulas comienza con la germinación de las semillas, estimulada por las bajas temperaturas, con un crecimiento que se acelera en el verano del hemisferio sur. Un ensayo realizado por la Universidad Estatal de Washington en la década de los 70, estudió el proceso de germinación de la Araucaria araucana con semillas recolectadas en la Cordillera de los Andes observando que la viabilidad (potencial de germinación) de la semilla es corta (las semillas se mantienen viables hasta 120 días después de su maduración) y que aquellas semillas que permanecen bajo la nieve durante el invierno, germinan cuando la nieve se derrite, confirmando la relación positiva entre la cobertura de nieve en invierno y la germinación y desarrollo de plántulas de araucaria.
Así, el invierno en la Araucanía Andina desempeña un papel vital en los procesos ecológicos e hidrológicos de los ecosistemas que conforman este territorio. Las lluvias y nieve aseguran el suministro hídrico de la zona e hidratan estos bosques nativos que, además, desempeñan un papel protector y amortiguador frente a los efectos del cambio climático. A su vez, las bajas temperaturas juegan un rol fundamental en el proceso de reproducción de especies como la araucaria. Sin embargo, el cambio global y las alteraciones observadas en el clima están desafiando la estabilidad de estos ciclos naturales. Es relevante continuar investigando y reflexionando sobre estos procesos, para seguir aportando al cuidado, protección y conservación de los ecosistemas de montaña.
Bibliografía:
- (Camilo Mardones Catril et al.,2020) Araucanía Patrimonial: re-descubriendo nuestros territorios desde sus legados naturales y culturales. Universidad de la Frontera. http://www.araucaniapatrimonio.cl/wp-content/uploads/2023/07/ARAU-10MB.pdf
- Center for Climate and Resilience Research.(2023, Enero). Isoterma cero: el factor clave en la generación de aluviones cordilleranos (MeteoRed). https://www.cr2.cl/isoterma-cero-el-factor-clave-en-la-generacion-de-aluviones-cordilleranos-meteored/
- Maldonado, B. P. (1974). La bio-ecología de Araucaria araucana (Mol) Koch.
- Center for Climate and Resilience Research.(2022, Julio). En la prensa: ¿Qué es la isoterma 0? https://www.cr2.cl/en-la-prensa-que-es-la-isoterma-0/
- Center for Climate and Resilience Research. (2023, Junio) Análisis (CR)2 Vuelven los gigantes: un análisis preliminar de la tormenta ocurrida entre el 21 y 26 de junio de 2023 en Chile central. https://www.cr2.cl/analisis-cr2-vuelven-los-gigantes-un-analisis-preliminar-de-la-tormenta-ocurrida-entre-el-21-y-26-de-junio-de-2023-en-chile-central/
- Amaya Donoso, R.(2019) Análisis de la distribución espacio-temporal de la temperatura en las aguas superficiales de la región de La Araucanía. http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/3435/1/Amaya_Donoso_Richard_Juan_Eduardo.pdf