Innovador estudio en Bosque Pehuén analiza el uso de hábitat en 3 dimensiones en el perfil vertical de los bosques templados lluviosos de Chile

La investigación tuvo el propósito de comprender cómo diversas especies de fauna nativa utilizan el perfil vertical del bosque y analizar posibles interacciones entre diferentes especies y estratos verticales del bosque, utilizando cámaras trampa y modelos de ocupación de especies.

El estudio, titulado “Uso de hábitat en ambientes tridimensionales: una evaluación mediante cámaras trampa del uso del perfil vertical por fauna de los bosques templados de Chile”, se realizó en el área bajo protección privada (APP) de Fundación Mar Adentro, Bosque Pehuén, en la Araucanía Andina, y fue elaborado por el Dr. Iván Díaz, junto a Javier Godoy-Güinao, Eduardo A. Silva-Rodríguez y Brayan Zambrano, provenientes del Laboratorio de Biodiversidad y Ecología del Dosel de la Universidad Austral de Chile, del Programa Austral Patagonia, del Centro de Investigación para la Sustentabilidad y del Programa de Doctorado en Medicina de la Conservación de la Universidad Andrés Bello.

Cabe destacar, que este estudio es uno de los primeros de su tipo en Chile, y viene a complementar un área poco explorada por las investigaciones sobre fauna silvestre del bosque, que usualmente se monitorean desde el suelo y no contemplan la estructura vertical del bosque como hábitat de diversas especies. Lo anterior se puede deber a las implicancias técnicas y dificultades que conllevan los estudios de fauna en el dosel (por ejemplo, instalación de cámaras a gran altura, equipo técnico especializado, entre otros). Esta falta de atención por el estrato superior del bosque, podría conducir a sesgos en estimaciones de abundancia, ocupación, tamaño del área de distribución y patrones de actividad de las especies que utilizan el perfil vertical de los bosques. Para el equipo de investigadores, comprender la estructura vertical en el uso del espacio por parte de la fauna silvestre en ecosistemas templados, tiene gran relevancia para “proporcionar información importante para la conservación, el monitoreo y el manejo de la vida silvestre del bosque” (Walther, 2003, citado por Godoy et al. 2023)

Para esta investigación se definieron cuatro estratos verticales (bosque, sotobosque, dosel inferior y dosel superior) que oscilan entre 0 y 32 metros del suelo, y se instalaron 16 cámaras trampa por cada uno de estos. Las cámaras estuvieron activas las 24 horas del día entre enero y abril de 2019. Y se analizó el uso de cada estrato por siete taxa o especies diferentes usando modelos de ocupación. Se detectaron 24 taxa de animales vertebrados, incluidos 17 de aves, seis de mamíferos y un reptil.

Los modelos de ocupación mostraron que los roedores y dos especies de aves se asociaron al suelo del bosque o a los estratos inferiores (suelo y sotobosque), mientras que un ave furrnárida (una familia de aves a la cual pertenece el rayadito y otras especies) y un marsupial (monito del monte) utilizaron el perfil vertical con más frecuencia que el suelo del bosque. Finalmente, la lagartija y un ave furnárida utilizaron preferentemente el dosel superior e inferior. Y para todas, a excepción de una de las especies, los patrones de actividad fueron similares entre los estratos superior e inferior del bosque.

Los resultados sugieren que la heterogeneidad vertical y la estratificación del bosque, expresada como la presencia y conectividad de los diferentes estratos de vegetación (árboles, lianas y plantas trepadoras, arbustos, subarbustos y hierbas) juegan un papel importante en cómo la fauna se distribuye en los ecosistemas forestales, y esto debería ser considerado en las evaluaciones sobre la biodiversidad de bosques.