Ilustradores participan en residencia artística en el sur de Chile
Cuatro ilustradores chilenos y cuatro provenientes de Suecia, Noruega, Finlandia y Dinamarca, fueron invitados por Fundación Mar Adentro y sus respectivas embajadas a hacer una residencia en áreas protegidas de Pucón y Chiloé. Los acompañaron científicos chilenos expertos en conservación, y ellos realizaron talleres con las comunidades. En la Escuela Carileufu pintaron un mural.
“La ilustración es un arte y al mismo tiempo un medio de comunicación eficiente para crear cultura. Como fundación nos hemos propuesto aportar a los cambios de hábitos para respetar la naturaleza y a nuestro patrimonio cultural. Este programa de residencia, que cruza arte, naturaleza, ciencia y educación, puede generar aproximaciones inéditas en el conocimiento y difusión del cuidado del patrimonio natural y cultural desde la mirada del arte”, comenta Madeline Hurtado, presidenta de Fundación Mar Adentro.
La residencia –que próximamente se difundirá en un libro sobre la diversidad del territorio y sus habitantes– convocó a 14 profesionales de diversas disciplinas y países para convivir en áreas protegidas chilenas para la conservación de la biodiversidad. Durante 10 días, entre el 14 y el 23 de noviembre de 2016, aprendieron a encontrar interrelaciones entre arte y naturaleza incorporando la ilustración y los estudios científicos como medios para pensar y comunicar sobre temáticas del entorno natural.
Con la curaduría de Maya Errázuriz y Amparo Irarrázaval, ambas del equipo de Fundación Mar Adentro, los ilustradores seleccionados fueron los chilenos Daniela William, José Tomás Olivos, Sebastián Ilabaca y Matías Prado. Ellos convivirán con sus pares Bjørn Rune Lie (Noruega), Katrine Clante (Dinamarca), Siri Ahmed Backstöm (Suecia) y Linda Bondestam (Finlandia), gracias a una alianza con las embajadas de Suecia, Noruega, Finlandia y Dinamarca que posibilitó que los ilustradores fuesen elegidos y viajaran a Chile.
“Fueron varios los requisitos de selección. Buscamos ilustradores que tuvieran experiencia en hacer talleres porque realizaremos actividades formativas”, comenta Amparo Irarrázaval y complementa: “Además, elegimos chilenos nacidos en la década de los 80 porque queríamos que fueran de temprana trayectoria, para darles la oportunidad de compartir con profesionales de mayor experiencia, nacidos en los 70. Los ilustradores chilenos han realizado exposiciones, publicaciones, trabajan como diseñadores de arte o son independientes. Algunos de los nórdicos trabajan para diarios como The New York Times; han expuesto en el extranjero y recibido premios importantes; tienen clientes como The British Library; han sido traducidos a varios idiomas o son autores de numerosos libros”.

Katrine Clante, ilustradora danesa, y Madeline Hurtado, Presidenta/Directora de Fundación Mar Adentro
Dentro de los criterios curatoriales se buscó que los artistas no fuesen especializados en ilustración botánica o de naturaleza y que tuvieran experiencia en distintos soportes de diseño, que demostraran amplitud técnica como diseño gráfico, muralismo y dibujo, puntualiza Maya Errázuriz. “La versatilidad y la capacidad interdisciplinaria revelan personas flexibles, capaces de convivir con otros. Los entrevistamos porque esta residencia no busca resultados determinados, sino que da la libertad a los artistas de crear según la experiencia vivida en terreno. Para ello deben ser tolerantes a las incursiones al aire libre compartiendo con desconocidos”, explica.
El contexto social
Daniela Reyes y José Tomás Olivos convivieron en Bosque Pehuén (Pucón) con el noruego Bjørn Rune Lie y la danesa Katrine Clante. En Chiloé, en tanto, el grupo estuvo integrado por la sueca Siri Ahmed Backstöm, la finlandesa Linda Bondestam y los chilenos Sebastián Ilabaca y Matías Prado.

Eduardo Mondaca (CESCH) y Renato Cárdenas introducen a los ilustradores el contexto histórico y social del Archipiélago de Chiloé
En Bosque Pehuén los ilustradores fueron acompañados por el sociólogo de Fundación Mar Adentro Francisco Molina para contextualizarlos sobre cultura mapuche. En Chiloé hubo una jornada de conversación con Renato Cárdenas –profesor, escritor, historiador y poeta chilote–, quien compartió su visión de cómo la naturaleza ha influido en la cultura chilota. Eduardo Mondaca, miembro de CESCH (Centro de Estudios Sociales de Chiloé), les habló sobre el impacto de lo histórico en los movimientos y demandas sociales de la actualidad en el archipiélago.
El intercambio internacional e interdisciplinario permitió además crear diálogos con la cultura local ,ya que los participantes impartieron talleres para profesores y directores de escuelas de Chiloé, además de un taller abierto a la comunidad en la Plaza de Armas de Castro en la que participaron ilustradores del archipiélago, ente los que figuran Mauricio Alvarez, Ramón Contreras, Nadia Benavides, Javiera Cartes y Marcia Miranda. Las convocatorias fueron realizadas gracias al apoyo de la Corporación Municipal de Castro y del Departamento de Cultura de la Ilustre Municipalidad de Castro.

Estudiantes de la Escuela Quelhue durante el taller
En el caso de Pucón, se trabajó con niños de la Escuela de Paillaco, Escuela Carileufu, donde pintaron un mural, y Escuela Quelhue (cuyo director, Eligio Salamanca, es el premio nacional de Global Teacher Prize Chile).
Científicos y artistas bajo un mismo techo
En Bosque Pehuén (Pucón) los artistas fueron guiados por los ingenieros en Conservación de Recursos Naturales de la Universidad Austral, Daniela Mellado y Javier Godoy, investigadores desde el 2014 en dicha zona de protección. Ellos les entregaron contenidos científicos y guiaron las caminatas.

Jorge Cárdenas (CECPAN) e Iván Díaz, entregan contenidos científicos en el Humedal Pullao
El orientador científico del bosque antiguo chilote y del humedal de Pullao de Chiloé fue el investigador de la Universidad Austral Iván Díaz. Además, los ilustradores fueron guiados por el experto en aves, Jorge Cárdenas, del Centro de Estudios y Conservación del Patrimonio Natural, CECPAN , quien participó el 15 de noviembre en la visita a terreno del Humedal Pullao para entregar contenidos científicos de los humedales y observar aves.











