FMA lanza programa de residencias
Arte y medioambiente se combinan para que artistas, científicos y comunidades trabajen en conjunto en regiones y en el extranjero. Con este Programa de residencias 2016, Fundación Mar Adentro busca aportar a la educación para el respeto del medioambiente a través del arte y el trabajo interdisciplinario.
El cruce entre arte y medioambiente es el núcleo del Programa de Residencias de la Fundación Mar Adentro, a través del trabajo de equipos multidisciplinarios formados por artistas y científicos que, además, interactuarán con la comunidad mediante talleres:
- Ilustradores chilenos, daneses, finlandeses, suecos y noruegos, junto a científicos chilenos, residirán en Bosque Pehuén y en Chiloé.
- El artista peruano Ishmael Randall Weeks convivirá con la comunidad nativa de Puerto Prado para hacer una escultura sonórica en conjunto, que será un hito de ingreso al bosque.
- Un campamento y talleres científico-artísticos revelan in situ el ecosistema austral de Chile.
Durante 2016 el programa se llevará a cabo en el espacio propio de FMA, Bosque Pehuén, y en otros espacios con los cuales la fundación ha establecido alianzas, tanto en el sur de Chile como fuera de nuestro país: MAM Chiloé (Museo de Arte Moderno), Museo de Historia Natural de Río Seco (Punta Arenas) y Reserva Privada Paraíso Natural Iwirati de la Comunidad Nativa de Puerto Prado, Perú.

Analizando el entorno en el Faro de Cabo San Isidro
“FMA busca instalar las reflexiones sobre el medioambiente de una manera que traspasen el ámbito científico y lleguen a todos los sentidos de las personas, no sólo a lo cognitivo, y el arte es una herramienta ideal para hacerlo”, comenta Madeline Hurtado, Presidenta de FMA. Y agrega: “Trabajamos con los países nórdicos porque son líderes en temas medioambientales y de educación; y con Perú, porque además de desarrollar iniciativas destinadas a salvaguardar el medio ambiente y los pueblos originarios, posee una riqueza multicultural de cuya sabiduría podemos aprender”.
Perú: el trabajo con la comunidad que cambiará el ingreso al bosque
Una escultura social sonórica con materiales locales será la intervención del reconocido artista plástico peruano Ishmael Randall Weeks, quien vive entre Lima (Perú) y Nueva York (Estados Unidos) después de una residencia con la comunidad nativa de Puerto Prado.
El material de esta escultura será bambú que crece en el terreno de la comunidad, cumpliendo varios fines. Como monumento marcará el ingreso al bosque y al pueblo, englobando un mensaje de bienvenida e invitando a cambiar las percepciones, ya que incitará a explorar el bosque en lugar de domesticarlo. También tendrá un fin utilitario, ya que en Puerto Prado no existe agua potable ni duchas para los visitantes y la obra proveerá agua. Esta es la primera intervención de un proyecto más amplio, que consiste en la creación de un museo residencia en la comunidad.
La comunidad nativa de Puerto Prado, de la etnia Kukama Kukamilla, está compuesta por 100 familias que ganaron el Premio Nacional Ambiental de Perú en 2013. Actualmente llegan mil visitantes cada año a la comunidad, ubicada frente a la Reserva Nacional Pacaya Samiria, cerca del nacimiento del Amazonas.

Miembros de la comunidad nativa de Puerto Prado
Esta residencia que se realiza entre enero y julio de 2016 es posible gracias a la alianza entre Fundación Mar Adentro y la institución peruana Conservamos por Naturaleza, para llevar a cabo el proyecto Museo Residencia en la Reserva Privada Paraíso Natural Iwirati, de la comunidad nativa de Puerto Prado.
Conservamos por Naturaleza es una plataforma que busca reconectar a las personas con la naturaleza y facilitar su transformación en agentes de cambio, a través del apoyo a iniciativas de conservación voluntarias y acciones colectivas.
Ishmael Randall Weeks ha realizado exposiciones individuales en Nueva York, México, Bolivia y Perú y también ha colaborado en exhibiciones colectivas internacionales incluyendo la 10º Bienal de la Habana y 9º Bienal de Cuenca.
Ilustración chilena y nórdica en Chiloé y Bosque Pehuén
En noviembre, FMA desarrollará un programa de residencias paralelas en Bosque Pehuén y Chiloé. El programa general establece cruces entre la conservación/medioambiente y la ilustración/arte, con tópicos específicos atingentes a cada zona geográfica.
Este programa se desarrollará con la participación de ilustradores y conservadores chilenos e ilustradores de países nórdicos (Dinamarca, Finlandia, Suecia y Noruega).

Cientificos en Bosque Pehuén
La residencia en Bosque Pehuén estará enfocada en los legados biológicos y el estudio del dosel (estrato del bosque que comprende desde pocos metros sobre el suelo hasta la punta más alta, y es el lugar donde se concentra la biodiversidad de los bosques). Los ilustradores invitados trabajarán en conjunto con los científicos de la Universidad Austral, encabezados por Ivan Díaz, quienes han desarrollado investigaciones en la zona desde el 2014. De manera paralela, los participantes retribuirán a la comunidad a través de talleres abiertos para jóvenes y/o niños de centros educacionales de la zona.

MAM Chiloé
En Chiloé, la residencia establecerá cruces entre la conservación del medioambiente marino, la cultura local y la ilustración/arte. Los ilustradores trabajarán en conjunto con los científicos invitados. Los participantes retribuirán a la comunidad a través de talleres abiertos para jóvenes y/o niños de la zona de Castro. Entre los socios colaboradores del proyecto se cuentan las embajadas de Finlandia, Noruega, Dinamarca y Suecia; la Universidad Austral, y MAM Chiloé.
Prácticas naturalistas y técnicas artísticas para valorar el ecosistema austral
El Campamento Naturalista en el Cabo San Isidro (Punta Arenas) y el Taller de Naturalismo Austral, fueron creados por un equipo interdisciplinario donde FMA participa como colaborador y asesor.

Trabajo en terreno de investigación junto a los niños
Ambas experiencias fueron diseñadas por la artista Aymara Zegers, el biólogo Germán Manríquez y equipo del Museo de Historia Natural Río Seco, Gabriela Garrido, biólogo marino; Miguel Cáceres, artista visual; Mateo Cáceres, biólogo marino, y Benjamín Cáceres, biólogo marino.
Aymara Zegers, escultora chilena, realizó una residencia abierta en el Museo de Historia Natural Rio Seco, entidad que busca fomentar y promover la cultura austral, y conservar el patrimonio natural de la Región de Magallanes a través de herramientas multi, inter y transdisciplinarias, que ayuden a interpretar la historia natural y sus expresiones a través de la cultura, el naturalismo y las artes.
El Campamento Naturalista se realizó desde el 16 al 20 de enero de 2016 en las dependencias del Faro San Isidro (Punta Arenas) y está dirigido a jóvenes y niños de 11 a 15 años para que exploren in situ la geografía, aprendan a usar mapas, brújulas y GPS. El Cabo San Isidro y sus alrededores ofrecen un escenario muy particular para el desarrollo del aprendizaje y valoración del ecosistema austral. Su localidad estratégica ofrece la oportunidad de utilizar los distintos ambientes y ecosistemas como laboratorios naturales, desde la zona bentónica del Estrecho de Magallanes, hasta el ambiente alpino de la Península de Brunswick. Los niños y jóvenes, mediante caminatas, buceo, charlas y prácticas artísticas serán invitados a contemplar el medio en que habitan abriendo espacios de reconocimiento sensible con su entorno.
El Taller de Naturalismo se llevó a cabo entre el 23 y el 30 de enero, estuvo dirigido a niños y jóvenes entre 8 y 18 años, y entre sus actividades estuvieron Fábula Anatómica, Zoología Virtual, Dibujando Respuestas y Museo Recombinante.







