Donación de la primera colección de musgos de dosel de bosque nativo chileno a MNHN

Diecisiete especies de musgos y hepáticas, registradas en un estudio pionero en las copas de los árboles del Bosque Pehuén, fueron entregadas al Museo Nacional de Historia Natural de Santiago. Dos de esos musgos aparecen se encuentran por primera vez en la Región de la Araucanía.

El Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) recibió hoy, miércoles 25 de mayo, esta donación, la primera de su tipo en Chile, la cual se incorporará a su colección de ejemplares de la flora nacional, para ponerla a disposición de futuros estudios.

En la ceremonia participaron los investigadores Iván Díaz y Daniela Mellado, de la Universidad Austral; el Director del Museo, Claudio Gómez, y la Presidenta de Fundación Mar Adentro, Madeline Hurtado.

Este estudio ha sido desarrollado por científicos de la Universidad Austral de Chile y sustentado por Fundación Mar Adentro (FMA), para contribuir con el conocimiento y la conservación de la biodiversidad del país.

Los científicos del Laboratorio de Biodiversidad y Ecología del Dosel del Instituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio de la Universidad Austral de Chile, realizaron estudios en terreno en Bosque Pehuén entre 2014 y 2015 para estudiar la biodiversidad de epífitas en todo el perfil vertical del bosque, desde el suelo hasta la parte más alta de los árboles. Este estrato, conocido como dosel, es uno de los ambientes menos explorado a nivel global, pero alberga una enorme biodiversidad, tanto de plantas como de animales.

Las epífitas son plantas que crecen en los troncos y ramas del dosel, y que usan el árbol como sustrato. No son parásitas, sino que habitan en la estructura que les provee el árbol.  Pueden ser plantas vasculares como la chupallita, o plantas no vasculares –sin tallos ni raíces– como los musgos y hepáticas.

En Bosque Pehuén el equipo trepó diez coigües antiguos, varios mayores de 350 años y de hasta 30 m de alto, ubicados aproximadamente entre los 900 y los 1200 metros sobre el nivel del mar, y sacó muestras de las epífitas. En terreno, los musgos y hepáticas se ven todos muy similares, y para distinguirlos los investigadores recolectaron muestras en el terreno, las que luego fueron analizadas en el laboratorio, bajo lupa y microscopio, realizando cortes histológicos.

Se encontraron 17 especies, 6 musgos y 11 hepáticas; cada árbol albergaba unas 10 especies en sus copas. Este estudio ha sido el primero en Chile de briófitas epífitas, mostrando la importancia de los grandes árboles antiguos como reservorios de biodiversidad del bosque nativo. Estos resultados ya han sido presentados en un congreso científico internacional (Southern Connection Congress) y con él se ha generado un artículo científico, el cual se encuentra en revisión en la revista especializada Journal of Bryology.

Bosque Pehuén es una  iniciativa privada de conservación perteneciente a Fundación Mar Adentro que busca contribuir a la conservación del bosque templado húmedo a través del conocimiento científico y la educación para la conservación de la biodiversidad, y ha tomado un rol pionero en contribuir con la exploración del dosel de los bosques chilenos.