Exitosa inauguración de El Tercer Paisaje en la 14 Bienal de Artes Mediales de Santiago en el MNBA

En la muestra se presentó la instalación Against the Drought of Signs (Contra la sequía de los signos), del artista Etienne de France, quien participó de dos residencias en Bosque Pehuén de FMA.

Con una masiva concurrencia y las palabras de la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés y de Enrique Rivera, director de la Bienal de Artes Mediales, entre otras autoridades, se inauguró la muestra colectiva El tercer paisaje de la Bienal de Artes Mediales.

El tercer paisaje es uno de los principales hitos de esta bienal y consiste en una exposición colectiva que se basa en la reflexión propuesta por el paisajista y filósofo francés Gilles Clément, que hace referencia al mundo vegetal que comienza a brotar luego del abandono de un lugar intervenido por lo humano: la brizna de pasto que crece entre las baldosas, las flores silvestres al borde de la carretera, todo lo que germina rebelde después del control de herbicidas, palas y cemento. Para Clément, el tercer paisaje es el espacio del futuro en la tierra, el balance en el desequilibrio.

Esta nuestra colectiva que se mantendrá abierta hasta el 17 de noviembre en el Museo Nacional de Bellas Artes, cuenta con diversas exposiciones de reconocidos artistas nacionales y extranjeros, entre ellos: Etienne de France, Josefina Guilisasti, Jorge Tacla, Denise Lira, Claudia González, Nicole L’Huillier, Maia Urstad, Sergio Larraín y Sebastián Preece.

En este contexto, la instalación audiovisual inmersiva de Etienne de France se torna un espacio de simbolismo y emancipación, que hace que el espectador se sumerja en el bosque de la Araucanía Andina, donde la industria y el monocultivo continúan provocando importantes conflictos territoriales y trastornos ecológicos.  Además, al utilizar la noción de mímesis (imitación de la naturaleza) las proyecciones son una analogía del bosque como cine; su relación con la luz, sombras y el crecimiento.

Cabe destacar, que Against the Drought of Signs (Contra la sequía de los signos), del artista Etienne de France,  constituye la primera parte de un nuevo cuerpo de trabajo que explora las posibilidades y los medios de representar los bosques en la contemporaneidad, el cual es resultado de investigaciones realizadas durante el programa de residencia de Fundación Mar Adentro en Bosque Pehuén, en la región de la Araucanía Andina, Chile.

Adicionalmente, una pequeña publicación acompaña la instalación de Etienne de France y un trabajo de traducción del poema galés Cad Goddeu (La batalla de los árboles) realizado en conjunto por el antropólogo Diego Milos y el poeta Lionel Lienlaf.