Estudio de hongos en Bosque Pehuén
Ubicación en el dosel o en el suelo del bosque y la edad de los árboles, determinaría mayor presencia y diversidad de hongos en especies arbóreas.
Este estudio sobre la diversidad de hongos entre el dosel y el piso del bosque fue realizado por Iván Díaz junto a su equipo de investigadores del Laboratorio de Biodiversidad y Ecología del Dosel del Instituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio de Universidad Austral de Chile, en el área bajo protección privada (APP) de Fundación Mar Adentro, Bosque Pehuén, en la Araucanía Andina.
De acuerdo al reporte de la investigación, este estudio resulta novedoso ya que son pocas las exploraciones que se han dedicado a estudiar la diversidad de hongos en las copas de los árboles. Y para realizarlo se muestrearon cuatro coigües (Nothofagus dombeyi) que se encontraban a una distancia mínima de 500 metros entre ellos. Se tomaron dos muestras de suelo del piso del bosque y dos del dosel, y para acceder ahí se utilizaron métodos de arborista de escalada de cuerda simple y doble. Cada muestra fue pesada y rotulada y, adicionalmente, con el objetivo de conocer la edad de los árboles muestreados, se les extrajo un tarugo a una altura promedio de 1 metro sobre el suelo.
Una vez obtenidas la muestras, se aislaron un total de 50 colonias de hongos, de los cuales 13 pertenecen al dosel arbóreo, mientras que 37 fueron obtenidas del suelo del piso del bosque. De las 50 colonias se pudieron identificar un total de 34 morfo-géneros de los cuales 17 han sido identificados dentro de los géneros (Absidia, Aspergillus, Cladosporium, Conidiobolus, Epiccocum, Mortierella, Mucor y Penicillium) más un micelio estéril, mientras que los 16 restantes no pudieron ser identificadas mediante taxonomía convencional y se clasificaron como morfo-especies o morfo-géneros.
Una vez en el laboratorio las muestras fueron homogeneizadas de forma independiente de acuerdo a cada situación y árbol. Finalmente, se obtuvieron 8 muestras mixtas: cuatro del suelo del dosel arbóreo y cuatro del piso del bosque. Cada muestra mixta fue tamizada y depositada en tubos Falcon estériles, los cuales se mantuvieron en una cámara a 4 °C para posteriormente ser cultivados. El suelo restante fue enviado al Laboratorio de Suelos de la Universidad Austral de Chile, en el cual se realizó un análisis físico-químico, midiendo pH disuelto en agua, fósforo, carbono y calcio, considerados elementos indispensables para la diversidad de hongos.
La identificación de las colonias se realizó con métodos taxonómicos convencionales, mediante la caracterización microscópica y macroscópica de las colonias (color, forma, textura). Además, los resultados fueron comparados con la literatura de las claves taxonómicas de Arx Von (1981) y Barnet & Hunter (1998).
En el dosel arbóreo se identificaron un total de 10 morfo-géneros, entre los más frecuentes: Absidia sp, Aspergillus sp2 y un tercer género por identificar (aislamiento sp3), mientras que para el piso del bosque se lograron identificar un total de 27 morfo-géneros, de los cuales los más frecuentes fueron Absidia sp, Penicillium sp4 y aislamiento sp4. Se pudo distinguir que ambos estratos solo comparten tres morfo-géneros: Absidia sp, aislamiento sp3 y aislamiento sp4. Esto demostró que si bien existe una menor abundancia de hongos en el dosel arbóreo comparados con los aislados en el piso vegetacional, es muy posible que el hábitat que presente en dosel arbóreo presente condiciones ambientales más favorables para algunos grupos de hongos filamentosos, que los presentes en el piso vegetacional.
Asimismo, en la discusión final del estudio se menciona que el contenido de nutrientes del dosel arbóreo es mucho mayor que el del piso del bosque, lo cual favorece el desarrollo de ciertos grupos de hongos. En el dosel, el aporte de materia orgánica proviene de la hojarasca y del material leñoso muerto en descomposición, los cuales son ricos en N, P y Ca (nitrógeno, fósforo y calcio) Así, el rol de los hongos en el dosel no solo se limitaría a la descomposición, también puede contribuir con la estabilización del sustrato tal como ocurre en otros ecosistemas y por lo tanto, afectar procesos como la intercepción de lluvias, captación de gases y la provisión de hábitat para invertebrados.
En resumen, lo encontrado hasta ahora muestra que los hongos del dosel son menores y diferentes a los presentes en el piso del bosque, pues están sujetos a un sustrato un poco más ácido y dominado por materia orgánica, en contraste a los que se ubican en el piso del bosque. Estas diferencias físico químicas pueden estar influyendo de forma directa la diversidad de hongos, lo que sumado a la edad del árbol, determinaría la abundancia y funciones de los hongos en el dosel, siendo una riqueza asociada a árboles y bosques antiguos.








