Encuentro “Saberes y sabores para cuidar nuestro territorio” en centro cultural de Curarrehue
El 12 de noviembre realizamos en la comuna de Curarrehue, en La Araucanía, un encuentro que reunió a diversos miembros de la comunidad para conversar sobre los alimentos locales y su vínculo con el cuidado de la biodiversidad.










Como parte de las actividades de vinculación territorial que nuestra fundación realiza en La Araucanía, este encuentro se constituyó como una instancia de intercambio de saberes a través de la experiencia artística, el que se llevó a cabo en el Centro Cultural Comunitario Aldea Intercultural Trawupeyüm de Curarrehue.
Personas provenientes de todas partes de la comuna respondieron a nuestra invitación de llevar un alimento (semillas, cereales o frutos silvestres), o cualquier ingrediente o elemento que fuera parte de su alimentación, y en base a esto construyeron juntos un mapa del territorio con los significados, experiencias y memorias que emergen del vínculo con los alimentos locales y el cuidado de la naturaleza. Su resultado fue una obra que plasma el conocimiento colectivo en torno a la memoria biocultural alimentaria del territorio de Curarrehue, y que pone en valor aquellos alimentos, prácticas y paisajes que son necesarios de proteger, recuperar y preservar.
A su vez, durante el encuentro compartimos un paisaje sonoro con voces de diversas personas de la comunidad que tuvieran un vínculo especial con los alimentos y la naturaleza, el que se creó en base a entrevistas realizadas por estudiantes de la escuela Monseñor Francisco Valdés de Curarrehue.
Para María Jesús Olivos, encargada de vinculación territorial de FMA, “fue importante la instancia de escucha y de compartir distintas miradas de cómo cuidar el territorio. Como fundación estamos haciendo esfuerzos para generar vínculos con el territorio y sus comunidades. Entonces, nos pone muy contentos este primer encuentro, para empezar a aportar desde nuestro quehacer en la mediación y conservación, a través de una construcción colectiva de saberes en torno a la memoria biocultural alimentaria.”