Encuentro abordó la necesidad de integrar saberes locales y conocimiento científico para la regeneración socioecológica en tiempos de cambio

La restauración, regeneración y protección de ecosistemas a través del cruce de ciencias, saberes locales y enfoques transdisciplinarios fueron los temas centrales abordados en la tercera edición del coloquio de la Sociedad Chilena de Socioecología y Etnoecología (SOSOET), titulado Regeneración Socioecológica en Tiempos de Cambio. Este encuentro realizado en la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, tuvo como objetivo promover el intercambio de experiencias para fomentarla conservación y regeneración de los ecosistemas ante los desafíos socioambientales actuales.

Durante dos días que contaron con la participación de diversos actores locales, representantes de pueblos originarios, colectivos, investigadores, diversas instituciones públicas, ONG y Fundaciones que trabajan por fortalecer la relación humanos-naturaleza, se realizaron presentaciones, conferencias, exposiciones y talleres para promover diálogos entre saberes. Entre los temas analizados estuvo la restauración socioecológica, la revitalización de prácticas ancestrales y la necesidad de inclusión de saberes bioculturales locales en estratégicas y prácticas de conservación.

Además de apoyar el encuentro, Fundación Mar Adentro llevó a cabo el conversatorio Iniciativas comunitarias para promover la restauración socioecológica de humedales. En la instancia participaron representantes de tres proyectos apoyados por nuestro fondo concursable FMA,  provenientes de diferentes regiones del país. En el espacio de diálogo se compartieron diversas reflexiones vinculadas a la protección de los humedales.

Los proyectos participantes abordan la conservación comunitaria y los saberes locales de mujeres huerteras de los humedales de Toltén (gestionado por Corporación Capital Biodiversidad); la soberanía de datos hidrológicos y de calidad de agua en el contexto de crisis hídrica en la región del Biobío (desarrollado por Fundación Manzana Verde); y la relevancia de la memoria colectiva en la prevención de riesgos naturales en el humedal El Culebrón de Coquimbo (desarrollado por ONG Surgencia). Estas iniciativas, ganadoras de la versión 2022 de la convocatoria del fondo FMA, fueron seleccionadas  por promover un enfoque  innovador y transdisciplinario  para la conservación de socioecosistemas y  su carácter colectivo y replicable en diversos territorios.

Humedales como fuente de vida, memoria y bienestar

En el conversatorio realizado el 3 de agosto cada proyecto compartió sus vivencias sobre el  trabajo colaborativo que han realizado para promover el rol de la conservación comunitaria de ecosistemas, mediante la cooperación con las comunidades locales y sus territorios. Además, se conversó sobre nuevas perspectivas para concebir la naturaleza, destacando la importancia de considerar la biodiversidad por su valor esencial en la restauración de los ecosistemas, más allá de su utilidad evidente para el bienestar de los seres humanos.


El encuentro se transformó en un espacio de intercambio entre los/as participantes, donde se compartieron experiencias y testimonios de vida de habitantes de diversos territorios del país. Gema Vásquez Epuñán, integrante  de la agrupación Conciencia Ecológica y participante del proyecto desarrollado en el humedal El Culebrón, enfatizó en la importancia de estos encuentros para generar nuevos aprendizajes y promover redes de cooperación: “uno va sacando ejemplos para poder compartirlo con las demás personas y dar cuenta que no somos los únicos trabajando para proteger los humedales”.

Por otra parte, Pamela Chávez, Presidenta de la Mesa de la Mujer Rural de Toltén y participante del  proyecto desarrollado en los Humedales de Toltén, destacó la necesidad de involucrar a las distintas agrupaciones de personas en la preservación de sus territorios. “Es relevante que las comunidades locales generen conciencia e incorporen prácticas de cuidado de los humedales, porque son los encargados de transmitir a las demás personas la importancia de este lugar como fuente de vida para la biodiversidad”. También reflexionó sobre los lazos de confianza y empatía que se han generado entre las comunidades locales y las nuevas generaciones de investigadores, quienes están creando espacios de apoyo mutuo para proteger los humedales rescatando los saberes locales y considerando la experiencia académica.

En tanto, Juan Vera, representante de la agrupación mapuche Koñintu Lafken Mapu de Penco, valoró el encuentro, pues en sus palabras “existe la necesidad de que los pueblos originarios se hagan presentes en diversos espacios”, ya que este tipo de actividades contribuyen a conectar a múltiples actores que participan en iniciativas de restauración, protección de humedales y, en su caso, monitoreo de la calidad de las aguas. “En encuentros como estos nos damos cuenta de que no estamos solos en el cuidado de la naturaleza”, señaló.

Asimismo, Juan Vera destacó la diversidad de personas presentes en los conversatorios, tanto académicos, comunidades locales, defensores ambientales, entre otros. En este sentido, manifestó la importancia de la enseñanza mutua, así como de conocer e integrar los conceptos sobre socioecología en la vida cotidiana.  Finalmente, reflexionó sobre la labor que tenemos como habitantes del planeta como defensores y cuidadores de la biodiversidad.

Este conversatorio fue una oportunidad para dialogar y proporcionar  múltiples miradas que fomenten el intercambio de saberes en pos del cuidado de los humedales, y el bienestar de las  comunidades locales. Valoramos formar parte de encuentros que promuevan enfoques transdisciplinarios para la conservación de socio-ecosistemas, incorporando y valorando los conocimientos y experiencias comunitarias que permitan restaurar nuestra relación con la naturaleza.