Educadores de La Ligua y Castro participaron de taller para conectar el arte y la ecología en las aulas

Más de 50 personas fueron parte del taller “Con/vivir: arte y ecología en la educación", el cual se llevó a cabo en dos jornadas: la primera en el Liceo Artístico de Quilpué, Valparaíso, y la segunda, en el Cecrea de Castro, Chiloé. Durante estos encuentros teórico-prácticos, docentes, artistas y mediadores exploraron herramientas educativas en torno al cruce de arte y educación.

¿Cómo soñamos una educación para el cuidado de los ecosistemas naturales y sociales? fue la pregunta central que orientó ambas jornadas con el fin de explorar nuevas estrategias y metodologías educativas vinculadas al cruce de arte, educación y ecología. El taller desarrollado a partir de las reflexiones surgidas de la publicación digital “Con/vivir: arte y ecología en la educación”, editada por Fundación Mar Adentro, contó con la participación de dos de sus colaboradoras: Maqui Cáceres, científica, artista y fundadora de Casa Maquis y Javiera Espinoza, educadora ambiental y directora de Aula de Mar.

A través del diálogo y un ejercicio colectivo de mediación artística, los talleres buscaron facilitar una experiencia orientada a crear cruces entre metodologías provenientes del arte y la educación ambiental, además de reflexionar sobre la importancia de la transdisciplina para experimentar prácticas de aprendizaje acorde a los tiempos de crisis climática y socioambiental.

En cada actividad se presentaron los principales conceptos surgidos de la publicación Con/vivir: arte y ecología en la educación, realizada en 2021 en el marco del  programa Docente Activo de Fundación Mar Adentro, en una versión que invitó a participar de forma virtual a distintos actores de los ámbitos de pedagogía, arte y educación, para reflexionar sobre ecología, educación con foco territorial y la construcción de espacios educativos en el contexto de la pandemia. 

Activación de la memoria, la imaginación y la autopercepción

Los/as asistentes de los talleres participaron de un ejercicio de mediación guiado por parte del equipo de Aprendizajes de Fundación Mar Adentro. La actividad comenzó con la escucha activa del paisaje sonoro El recorrido del agua con el fin de despertar la autopercepción, la memoria e imaginación. Luego, se formaron grupos para reflexionar y materializar de forma colectiva una respuesta a la pregunta inicial del encuentro.

Por medio de un proceso creativo motivado por la curiosidad, se invitó a los/as asistentes a elegir al azar distintos objetos cotidianos, entre ellos, imágenes, materiales artesanales, piedras y elementos naturales, para construir un relato vinculado a los objetos escogidos y posibilitar la integración de diversas subjetividades. Posteriormente, cada grupo compartió las reflexiones y emociones surgidas a partir de este ejercicio, que derivó en la reflexión sobre nuevas posibilidades para una educación transdisciplinaria, con enfoque en la integración y el territorio.

La primera jornada se desarrolló en el Liceo Artístico de Quilpué, espacio educativo que cuenta con menciones diferenciadas de artes visuales, musicales y escénicas. Ahí se reunieron profesionales pertenecientes al Cecrea de La Ligua, educadores del propio liceo y otros formadores de la zona. 

El taller fue dirigido por Amparo Irarrázaval, encargada de Aprendizajes de Fundación Mar Adentro y Javiera Espinoza, quien compartió su experiencia relacionada con el proyecto Aula de Mar, iniciativa de mediación y educación ambiental para la conservación marina. “Es importante reconocer que hay aprendizajes colectivos y honrar su origen hacia y para la naturaleza, con el fin de desarrollar simbiosis que es muy valiosa”, comentó Espinoza.

La segunda jornada fue realizada en el Cecrea de Castro, ubicado en el borde costero. La actividad fue guiada por María Jesús Olivos, coordinadora de Aprendizajes de Fundación Mar Adentro junto a Maqui Cáceres, quien profundizó en los desafíos de la educación escolar y la importancia de la transdisciplina en las metodologías de enseñanza.

Las reflexiones surgidas al término de estos encuentros se vincularon a temas como la interacción entre lo humano y la naturaleza, así como la importancia de generar conexiones e interrelaciones entre distintos ecosistemas para promover un  buen vivir. “Existe la necesidad de profundizar, acercarnos más y dialogar desde las múltiples culturas y universos, con el fin de encontrar objetivos en común que nos permitan crecer en conjunto”, manifestó por su parte  Iván Sepulveda, desde el Cecrea de La Ligua.

*Sobre Con/vivir: arte y ecología en la educación: Reflexiones, experiencias y metodologías integrales que vinculan el arte, la educación, la mediación y ecología se conectan en este libro colaborativo editado por Fundación Mar Adentro, el cual releva el conocimiento corpóreo y localizado en el territorio y el tiempo. Una invitación para convivir, dialogar y promover espacios de enseñanza-aprendizaje con el fin de dar cuenta de la indisoluble conexión con los ecosistemas de los que somos parte y la  complementariedad entre naturaleza, cultura y territorio. 

*Estos talleres fueron realizados con colaboración del Programa Centros de Creación (CECREA), diseñado e implementado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, con el  propósito de potenciar, facilitar y desarrollar el derecho a imaginar y crear de niños, niñas y adolescentes (NNA) a través de procesos creativos de aprendizaje donde convergen las artes, las ciencias, las tecnologías y la sustentabilidad.