«Del cielo al agua y lo que está en el centro”; una retrospectiva de la participación chilena en el festival ArsElectronica se presenta en el MAC
Polygonal Forest Path X:The Exhibition Room, el ciclo de videoarte que retrata la visión de cinco artistas en el bosque templado, será uno de los 15 proyectos que conforman la exposición colectiva.






Después de cinco años de participación chilena en el Festival Ars Electrónica, el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile (MAC), en colaboración al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, presentan la exhibición “Del cielo al agua y lo que está en el centro”, curada por Joselyne Contreras y Valentina Montero, tiene por objetivo realizar una retrospectiva de la participación de artistas chilenos en el festival ArsElectronica entre 2018 a 2022.
La inauguración se realizará el 6 de diciembre a las 19 horas en el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile (MAC), en la sede Parque Forestal (Ismael Valdés Vergara 506) y estará disponible desde el 7 de diciembre hasta el 21 de enero de 2023.
La exhibición colectiva contará con la participación de 15 proyectos artísticos, entre ellos artistas individuales, proyectos colectivos y curatoriales, quienes a través de instalaciones de diversos formatos, performances, videos, entre otros, abordan la noción de ecosistema, y la relación entre organismos biológicos y tecnológicos.
Es así, como en cada sala se dará énfasis a distintos aspectos, como por ejemplo, nuestra relación con la noción de naturaleza o el uso crítico de los medios de comunicación como constructor de la memoria colectiva, vinculada a acontecimientos políticos y sociales.
Polygonal Forest Path X:The Exhibition Room
Nuestro proyecto Polygonal Forest, una experiencia virtual creada para el Festival Ars Electronica 2021, que invita a explorar el bosque en sus múltiples dimensiones sonoras, visuales, biológicas, históricas, culturales y conceptuales, fue invitado a ser parte de la muestra colectiva.
En la sala 12 del segundo piso del MAC forestal estaremos presentando lo que fue Path X:The Exhibition Room , un ciclo de videoarte que retrata la visión de cinco artistas en un recorrido que comienza con los astros, baja por la capa media de un bosque, penetra el interior de la corteza de los árboles, viaja por sus raíces hacia los cuerpos de agua, para luego finalizar con un ejercicio especulativo sobre la representación figurativa de nuestras emociones sobre la naturaleza.
Presentado por Fundación Mar Adentro bajo la curatoría de Maya Errazúriz y la coordinación de Juan Pablo Vergara, este proyecto es una cooperación entre el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Ministerio de Relaciones Exteriores | Gobierno de Chile y Ars Electronica. Cuenta con la participación de los y las artistas: Claudia Müller, Elisa Balmaceda, Etienne de France, Gregorio Fontén y Marcos Sánchez. Colaboran también en la participación: Sebastián Rodríguez B. (diseño original web), Diego Alarcón (programación web), Trimex (adaptación proyección audiovisual), Bernardita Pérez (coordinación exposición).
Sobre las obras:
> UMBRA
Elisa Balmaceda, 2021
Video, 6.11’’
Mediante un lenguaje visual, contemplativo y poético, este video experimental –que combina imágenes de cámaras trampa, grabaciones de la umbra de un eclipse solar, y modelados 3D de datos meteorológicos– entrelaza lo ancestral y lo tecnológico para interconectar visiones entre suelo-cielo, sueño-vigilia, y visible-invisible.
Agradecimientos: Maya Errázuriz, Madeline Hurtado, Nicolás Aracena, Carlos Mendoza, Juan Ñanculef, Conservación Cerro Guido, Nicolás Lagos, Pamela Canoles, Emilia Martin, Rodrigo R. Zunino, Pablo Stejanovic, Fundación Mar Adentro
> AGAINST THE DROUGHT OF SIGNS
Etienne de France, 2019
Video doble canal, color y sonido 5.1., 13.31’’
Guiado por la noción de mímesis, el artista construye una analogía entre bosque y cine para indagar en formas de expresión e interacción con estos espacios naturales que pueda ir más allá de los múltiples lenguajes que definen estos ecosistemas hoy. Los encuadres multidireccionales y sus distintos matices se presentan junto a la voz del poeta mapuche Leonel Lienlaf recitando «Ka wün» (Transformación), para presentar innumerables signos y narrativas.
Créditos: Pedro Olivari (co-cinematógrafo), Amaury Arboun (director de sonido), Rémi Nonne (corrección de color), Leonel Lienlaf (voz), Germán Mellado (montaje de vídeo), Fundación Mar Adentro
> DENDROFONÍA
Gregorio Fontén, 2020
Video, 6.11’’
Obtenidos por un escáner LiDAR, que utiliza luz y reflexión para recrear una imagen en 3D, los datos y coordenadas de una araucaria son utilizados para el desarrollo algorítmico de melodías, armonías y ritmos. Mediante una partitura generada en Max / MSP para piano, el intérprete clásico humaniza lo datos de la araucaria, creando un ciclo que comienza con la vida de este árbol y que continúa por una extracción de datos científicos, que luego se materializan a través de los sonidos emitidos por el piano.
Créditos: Danor Quinteros (intérprete de piano), Carlos Mendoza (análisis científico), GEOCOM (procesamiento de imágenes de araucarias), Fundación Mar Adentro, Galería Patricia Ready
> FRONTERA LÍQUIDA
Claudia Müller, 2021
Video, 11.39’’
Una historia visual compuesta por tres momentos que recorre la línea divisoria entre el mundo submarino y el terrestre para abordar la relación entre agua y Universo. El video comienza con la llegada del agua a la Tierra a través de los cometas, que luego toma múltiples manifestaciones acuáticas al desplazarse por la tierra. Jugando con las fricciones visuales de la luz sobre el agua, surge la figura del arco iris como portal de acceso al Universo, al inframundo, tal y como las concibe la cosmovisión andina.
Créditos: Claudia Müller (cámara y dirección), Sebastián Rodríguez (animación 3D), Tiziana Panizza (texto y voz), Andrés Polonsky (diseño de sonido), Sofía Nercasseau (edición de video), Fundación Mar Adentro
> REFLEJO
Marcos Sánchez, 2021
Animación sobre vídeos originales y encontrados, 4.22’’
La naturaleza es en gran medida un mundo desconocido sobre el que tendemos a proyectar nuestras propias inquietudes a partir de lo que observamos en ella. Muchas veces reconocemos en su forma, movimiento y comportamiento ciertos elementos que podemos relacionar con nuestros ideales, miedos o dudas. En este documental de vídeo-animación, se reúne material de vídeo científico y utilitario bajo esta premisa.
Créditos: John Dieterich (música), Víctor Leyton (video), Prelinger Archive (video), Internet Archive’s 35mm Stock Footage Collection, Fundación Mar Adentro.