Control de chaqueta amarilla en Bosque Pehuén
Más conocida como chaqueta amarilla, la Vespula germanica, es una especie exótica invasora muy importante de controlar en áreas de conservación en Chile, pues constituye una amenaza para la biodiversidad.
Principales características de las chaquetas amarillas y su hábitos alimenticios
La chaqueta amarilla (Vespula germanica) es una especie de avispa originaria de Europa, Norte de
África y Asia, que llegó a Chile presuntamente a través de tráfico comercial a fines de la década de los 60. El tamaño de este insecto fluctúa entre los 12 y 16 milímetros de largo. Es de color negro con franjas amarillas y posee antenas negras, a diferencia de la avispa papelera (Polistes dominulus), que posee antenas amarillas.
Otra gran diferencia entre la avispa chaqueta amarilla y la avispa papelera, es que la primera construye sus nidos bajo tierra, mientras que la segunda lo hace siempre en altura. Además, la primera de estas posee un aguijón con glándulas anexas, con el que inyecta un compuesto que puede provocar alergia para muchas personas. Asimismo, una chaqueta amarilla puede picar más de una vez con su aguijón sin morir, a diferencia de las abejas.
Las colonias de chaquetas amarillas tienen tres castas: obreras, zánganos (machos ) y la avispa reina. Las primeras transportan la comida al nido, la que suele estar compuesta por otros insectos, carroña de animales muertos, néctar y frutas, entre otra cosas.
Cómo afecta la presencia de chaquetas amarillas
Esta especie exótica invasora es voraz y agresiva, debido a lo cual afecta el equilibrio alcanzado por las especies nativas donde invaden. Entre sus principales efectos ecológicos destacan: la competencia por recursos con otras especies nativas y la depredación de insectos y artrópodos para alimentar a sus larvas. También se han registrado chaquetas amarillas atacando y alimentándose de polluelos recién nacidos.
Afortunadamente, algunas especies nativas ya han aprendido a coexistir con la chaqueta amarilla y reconocen en ella un recurso sobre el cual predar. Algunos vertebrados que han sido registrados alimentándose de chaquetas amarillas son el Hued Hued castaño (Pteroptochus castaneus), el Diucon (Xolmis pyrope) y la lagartija tenue (Liolaemus tenuis).
Por qué es importante controlarlas sobre todo en un área de conservación
Las especies exóticas invasoras constituyen una amenaza para la biodiversidad, puesto que su agresividad y velocidad de propagación atenta con desplazar y/o alterar poblaciones de especies nativas. Es por esto, que el control de chaquetas amarillas y otras especies invasoras constituye un desafío muy relevante en las áreas dedicadas a la conservación.
En particular, la chaqueta amarilla – especie particularmente agresiva- se ve atraída por la comida que traen los visitantes a los espacios naturales, lo que se transforma en un verdadero problema para el turismo en estos lugares. Es así, como el manejo de esta avispa se vuelve fundamental para asegurar que la experiencia de las personas en la naturaleza sea satisfactoria y segura.
La chaqueta amarilla es considerada una de las plagas de mayor impacto económico para el país, ocasionando pérdidas anuales cercana a los 21 millones de dólares. En este sentido, el aporte que un área protegida puede hacer al controlar las poblaciones de Vespula germanica, trasciende los beneficios que esto puede tener para la biodiversidad local.
Control de las chaquetas amarillas en Bosque Pehuén
En Bosque Pehuén decidimos hacer un control exhaustivo y temprano de la chaqueta amarilla. Para esto, pusimos entre octubre y diciembre 30 trampas para avispas reinas, las que consisten en botellas con una mezcla de vinagre de manzana y agua al 50%.
Hasta la fecha hemos capturamos 2 avispas reinas y algunas obreras. A fines de diciembre agregamos 17 trampas para chaquetas amarillas obreras, siguiendo el método Clarillo desarrollado por Conaf (Ver aquí). Este método consiste fundamentalmente en el uso de un cebo tóxico compuesto de pana de pollo con Fipronil (Regent 250), el cual es transportado por las obreras a los nidos, eliminando así a las colonias completas.
Adicionalmente, para ver el efecto del método, cada tres semanas estamos monitoreando las poblaciones de chaqueta amarilla poniendo en observación durante 10 minutos grandes porciones de pana y contando el número de avispas que llegan a forrajear.