Conoce los proyectos ganadores del fondo concursable FMA 2023


Vincular múltiples disciplinas enfocadas en el cuidado de la naturaleza es uno de los objetivos que impulsa el Fondo FMA. A través de esta iniciativa, promovida desde 2021 por Fundación Mar Adentro, se busca premiar a proyectos innovadores de diversos territorios del país con el fin de aportar en la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad.
Monitoreo comunitario de aguas, rescate de saberes de mujeres huerteras, ciencia ciudadana para la infancia y una serie documental sobre artesanas, fueron algunos de los temas y proyectos que destacaron en la convocatoria de este año. El fondo concursable FMA está dirigido a iniciativas transdisciplinarias que promuevan la investigación, acciones de adaptación y mitigación al cambio climático, así como educación para generar avances concretos en relación con el cuidado de la naturaleza.
Entre las temáticas que se busca impulsar figuran la conservación de flora, fauna y funga nativa, así como de ecosistemas costeros; conservación y restauración socioecológica a escala de paisaje; gestión del agua; investigación sobre refugios climáticos y soluciones basadas en la naturaleza; además de estrategias y/o acciones para la prevención y control de incendios forestales, entre otras.
Fondo FMA aporta un financiamiento de $5.000.000 para cada proyecto, y también un trabajo de acompañamiento en las diferentes etapas de los proyectos. Cabe destacar que las propuestas seleccionadas pueden postular hasta 3 años consecutivos para el desarrollo de distintas etapas de su con el objetivo de dar sustentabilidad y continuidad a largo plazo, de modo que las propuestas sean replicables en otros contextos.
Lista de proyectos ganadores:
- “Ciencia comunitaria participativa para la planificación sustentable del agua en Chile: Consolidando la red de monitoreo comunitario participativo Global Water Watch Chile”, impulsado por Fundación Manzana Verde. Crear comunidades resilientes y creativas frente a la escasez del agua, la contaminación hídrica y el cambio climático, ha sido la motivación transversal de un proyecto que obtuvo apoyo de parte de nuestra fundación a través del Fondo FMA y que tendrá continuidad. La iniciativa ya ha impactado a diversas organizaciones en las comunas de Penco, Concepción, Laja, los Álamos, Tomé, Hualpén, San Pedro –y prontamente, Isla Mocha– para el uso del “Kit Alabama Water Watch Lamotte”.
- “Ciencia ciudadana en Curarrehue, metodología para la educación ambiental de niños y niñas sobre la contaminación en el Río Trancura”. Talleres científicos para niños, relacionados con la gestión del agua: escasez hídrica, descontaminación de aguas superficiales y/o subterráneas, manejo de aguas residuales. Generación de experiencias de creación de micro humedales e instalación de métodos para el tratamiento de aguas grises en escuelas. Registro de procesos con miras a la difusión de su metodología. Se beneficiará a escuelas rurales donde se implementará la metodología de científicos de la basura.
- “Hielos del Elqui”. Programa formativo de arte y ciencia junto a estudiantes de octavo básico de la Escuela Ríos de Elqui de Rivadavia, comuna de Vicuña. El objeto de estudio es el Santuario de la Naturaleza Estero Derecho, territorio clave en el abastecimiento de agua de la Provincia del Elqui. La iniciativa contempla la gestión de visitas y recorridos de los estudiantes al santuario, donde realizarán recolección de muestras que serán materia prima para experimentar en un laboratorio creativo, que concluirá con obras colectivas exhibidas en la Casa de la Cultura de Vicuña. El objetivo de este proyecto es difundir en las comunidades educativas del sector, la relevancia del Estero Derecho y los frágiles ecosistemas que nutren de agua al río más importante de la Provincia del Elqui.
- “Parque Terapéutico Leonor Mascayano, Fase 1: Manejo y restauración del suelo”. Primera de tres fases de un proyecto de restauración de suelos en una ladera afectada por incendios en 2015 y 2023, donde se emplaza ONG Rebrota junto al Centro de Responsabilidad de Psiquiatría de Concepción, CESFAM y PRAIS. Se crearán espacios de encuentro, aprendizaje y fortalecimiento comunitario, a través de actividades de arte-terapia basadas en los procedimientos de análisis del suelo e interpretación de los resultados en laboratorio, estudiantes y docentes de primero a quinto básico de tres colegios del territorio.
- “Mujeres de agua: investigación participativa para la puesta en valor de refugios patrimoniales costeros”. Investigación y co-construcción de guión para producción audiovisual en torno a tres artesanas –representantes del pueblo Yagán y Huilliche– protagonistas de serie documental y realización de acciones participativas para la creación de paisajes sonoros y cartografías afectivas. El proyecto busca visibilizar, apoyar y poner en valor la permanencia de la identidad indígena y el legado ancestral de mujeres cuidadoras de refugios naturales y oficios artesanales que mantienen viva la memoria biocultural.
- “Transferencia de conocimientos científicos y saberes bioculturales locales para la conservación de flora nativa asociada a humedales y sus contribuciones”. Continuidad del proyecto de “Saberes bioculturales locales al servicio de la restauración de humedales y sus contribuciones“, amplificando sus resultados y consolidando iniciativas que permitan fortalecer capacidades en la comunidad joven y adulta, a través del liderazgo de mujeres locales en torno al aprendizaje de identificación de especies nativas con potencial de viverización para su uso en huertos agroecológicos y acciones de reforestación piloto.
Agradecemos a todos los proyectos que participaron de la convocatoria del Fondo FMA 2023. Si deseas conocer las bases de la actual convocatoria revisa el siguiente enlace.