Bandas florales nativas: Mujeres lideran proyecto de protección y restauración de humedales de Toltén

Mujeres líderes de la zona de los humedales costeros de la comuna de Toltén participaron de diversos talleres de aprendizaje y fortalecimiento comunitario empleando prácticas agroecológicas como herramientas para recuperar la flora nativa de estos humedales, y así contribuir a la recuperación de estos ecosistemas y su rica biodiversidad.

Entre octubre del año 2022 y enero de este año, se llevó a cabo el proyecto “Saberes bioculturales locales al servicio de la restauración de humedales y sus contribuciones”, uno de los proyectos ganadores del Fondo FMA 2022. El objetivo de este proyecto fue fortalecer las habilidades de liderazgo de las mujeres de la comunidad de Toltén mediante la enseñanza de técnicas agroecológicas relacionadas con el cuidado de los humedales, para reducir las diversas amenazas que presentan estos ecosistemas  por el cambio de uso de suelo y la utilización de agroquímicos.

El proyecto, desarrollado por Corporación Capital Biodiversidad, y liderado por su directora, Alejandra Figueroa,  la gestora ambiental, Solange Daroch y Daniela Tapia, coordinadora científica de proyectos de la Corporación, tuvo una duración de 7 meses.  En su desarrollo se implementaron 5 talleres de fortalecimiento de capacidades y aprendizajes en el desarrollo de “bandas florales con especies nativas” con el fin de recuperar estos ecosistemas mediante la atracción de polinizadores en el área de los cultivos y probar diferentes técnicas de recuperación de especies nativas, entre otras iniciativas. También se implementó el taller “Réplica de recolección de especies en áreas naturales” y reproducción por esquejes “Esquejeando.”

A través de estas actividades y el trabajo en terreno, se realizaron ejercicios participativos sobre reconocimiento, recolección y reproducción de plantas nativa en zonas de humedales, incluyendo el taller “Bandas Agroecológicas para huertas familiares”, liderado por Claudia Ríos, ingeniera agrónoma y especialista en flora nativa. En una entrevista compartida en redes sociales de Corporación Capital Biodiversidad, Claudia Ríos afirmó que “al usar la flora nativa en las huertas estamos conservando polinizadores dentro de espacios que son manejados por las personas, de manera que tendremos más frutos en ellos en el futuro”.

Sobre la misma experiencia, la integrante del colectivo de mujeres de la Mesa Rural de Toltén, Práxedes Zapata, oriunda del sector de Chanquin, comentó que los aprendizajes adquiridos en los talleres “nos ha permitido reconocer gran parte de nuestra flora nativa, algunas que no conocíamos, para conservar las especies que se encuentran aún en nuestra costa Araucanía”.  

Utilizando la metodología “aprender haciendo” y “aprendizaje entre pares”, las expertas de Capital Biodiversidad junto al grupo de mujeres realizaron un recorrido por los ecosistemas presentes en esta zona costera, identificando especies para ser usadas en las islas florales nativas como técnica agroecológica para reducir las diversas amenazas que presentan estos ecosistemas.

Asimismo, los talleres fueron diseñados para que las participantes puedan replicar estos saberes en sus distintas comunidades y contextos locales, con el fin de potenciar el conocimiento local, mediante espacios colaborativos. Muestra de ello, fue el taller de “réplica” dictado en enero del 2023 por Práxedes Zapata y Pamela Chávez, miembros de la mesa rural, quienes, mediante  la consolidación de sus aprendizajes pudieron transmitirlos a la comunidad, amplificando estos saberes en el territorio. En este taller participaron otras 10 mujeres del territorio.

El proyecto finalizó en enero de 2023, con un taller donde fueron invitados diversos actores locales, el alcalde de la comuna de Toltén, profesionales del Centro Cultural La Moneda y del área de conservación de Fundación Mar Adentro. 

Exposición Humedales de Toltén

Corporación Capital Biodiversidad en colaboración con el Centro Cultural La Moneda, junto a la comunidad de Toltén, ha inaugurado una muestra con el resultado de esta experiencia y el resultado de otros proyectos de conservación y gobernanza local desarrollados en el territorio, llamada “Humedales de Toltén: naturaleza, cultura y arte”, exposición que busca visibilizar el patrimonio biocultural y la situación actual de los ecosistemas acuáticos de la comuna de Toltén, a través  de creaciones artísticas, que representa la identidad histórica y ancestral de esta zona.

Las obras que componen esta muestra son el resultado de cinco instancias de arte colaborativo organizadas por ambas instituciones y que contaron con la participación de los artistas: Gina Negroni, Daniel Lagos, Elizabeth Rodríguez, Jorge Olave y Gonzalo Castro-Colimil, la antropóloga Javiera Delgado y las comunidades de la Región de la Araucanía: Comunidad Escolar Escuela Frutillar 144, Comunidad Juan de la Cruz de Pinchumilla, Comunidad Luis Ñancucheo 1, Comunidad Luis Ñancucheo 2, Comunidad Mozo Marileo, Mesa de la Mujer Rural, Mujeres del Taller Bandas Florales Nativas en Huertos y Sindicatos de Pescadores de Caleta La Barra, quienes también son co-curadores de esta muestra y co-creadores de las obras expuestas.

Estudio de humedales de la comuna de Toltén

Según un informe elaborado por Corporación Capital Biodiversidad, entre 2001 y 2021, se produjo una reducción del 31% de la superficie de humedales en este sector de la región de la Araucanía.

De acuerdo a este estudio, el creciente cambio de uso de suelo en las últimas décadas y la utilización regular de agroquímicos ­–práctica habitual en la zona–, ha impactado a los humedales de Toltén, lo que se ha traducido en un retroceso importante de su superficie. Esto a pesar de ser un espacio ecológico que es utilizado por la comunidad en múltiples ámbitos: agricultura, agua para consumo humano y espacios de esparcimiento, entre otros.

Este diagnóstico, fue el hincapié inicial para desarrollar el trabajo junto a la comunidad para ampliar el aprendizaje sobre restauración y protección de la biodiversidad de los humedales.