Artistas de Chile, Francia y Alemania investigan los movimientos del bosque

El ciclo "Resonancias: movimientos y arquitecturas de la naturaleza" se desarrollará del 26 de octubre al 19 de noviembre en Bosque Pehuén, nuestra área de conservación bajo protección privada en la Araucanía Andina.

La iniciativa, organizada por el Goethe-Institut y el Instituto Francés de Chile, con apoyo del Fondo Cultural franco-alemán y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, nació dirigida a artistas de Alemania, Francia y Chile que desearan investigar en uno de los seis espacios de residencia  que se asociaron para la ocasión: ISLA/SACO, NAVE, Casa Espacio Buenos Aires 824 – FIFV, B.A.S.E/Tsonami Arte Sonoro, Universidad de Magallanes y Bosque Pehuén.

Charlène Guillaume (diseñadora), Fernando Matus de la Parra (compositor) y Lina Gómez (coreógrafa y bailarina colombiana radicada en Berlín) realizarán durante un mes investigaciones vinculadas al cuidado de la naturaleza y el fenómeno de las resonancias, movimientos y arquitecturas de la naturaleza, incorporando elementos artísticos, científicos y sociales.

Explorar los actuales espacios de encuentro con lo no humano e imaginar otros nuevos, crear una coreografía inspirada en los movimientos invisibles del territorio y escribir e interpretar piezas musicales a partir de los sonidos de la naturaleza son parte de los proyectos que se realizarán en esta residencia.

Entre los(as) residentes que participarán se encuentra la diseñadora francesa Charlène Guillaume, que explora las relaciones con territorios no humanos a través de un enfoque basado en la investigación. En Bosque Pehuén realizará un estudio que incorpora dimensiones ecológicas, históricas, culturales y científicas para retratar las relaciones actuales entre humanos y no humanos del lugar y luego trazar líneas imaginarias de relaciones futuras y otros espacios de encuentro. De ese modo, combinando el trabajo de campo, la investigación teórica y la experimentación tratará de acercarnos a la alteridad del animal y cuestionar los artefactos, las historias y los imaginarios de nuestros encuentros con él.

El compositor y educador Fernando Matus de la Parra, que actualmente reside y trabaja en Villarrica, Región de la Araucanía, compondrá un ciclo de piezas musicales para ensamble y/o solista destinadas a ser interpretadas a tiempo real en vínculo con diversos entornos sonoros. El artista buscará identificar las locaciones por medio de la investigación en terreno y la interacción de los intérpretes con los espacios sonoros de relevancia para la reserva natural. Además, generará una pieza de concierto para ensamble destinada a ser ejecutada en auditorio y una pieza electroacústica con una serie de procesos sonoros a partir de grabaciones realizadas en el bosque, a modo de difusión de la biodiversidad.

Por su parte, la coreógrafa y bailarina colombiana Lina Gómez, actualmente radicada en Berlín, realizará una investigación coreográfica que tomará la imagen de la montaña como fuente de inspiración para una puesta en escena. De ese modo, la montaña como metáfora de movimiento, de resistencia y de fuerza se unirá al paisaje, sus habitantes y su contexto para construir una investigación en que los movimientos invisibles del territorio de Bosque Pehuén inspirarán la creación de una danza.

Durante el desarrollo del programa de residencias, los(as) participantes tendrán la oportunidad de profundizar aprendizajes entre ellos(as) y con parte del equipo de Fundación Mar Adentro sobre temáticas científicas, culturales y territoriales relacionadas al cuidado de la naturaleza y el rescate del patrimonio. Además, quienes se encuentren en Bosque Pehuén podrán expandir sus conocimientos y experiencias de conservación en un lugar especialmente destinado a ese fin.