Arte, ciencia, bioescultura, huertos y patrimonio alimentario se unen en La Araucanía Andina
El ciclo Redes del programa de Residencias Bosque Pehuén: Estación de investigación multidisciplinaria para la naturaleza 2021, se desarrollará del 22 de marzo al 25 de abril en nuestra área de conservación bajo protección privada, en la Araucanía Andina.










Constanza Monterrubio (bióloga), Claudia Müller (artista visual), Emiliano de la Maza (diseñador industrial y educador en sostenibilidad) y Jasmin Märker (artista visual) realizarán durante un mes investigaciones vinculadas al cuidado de la naturaleza y el fenómeno de las redes, incorporando elementos artísticos, científicos y sociales.
Investigaciones sobre la memoria cultural de los alimentos, exploraciones con cerámica para conocer más sobre el funcionamiento del agua y su relación con el bosque templado húmedo, experimentos bioescultóricos y llevar los saberes de la Araucanía a huertos urbanos son parte de los proyectos que se realizarán en esta residencia.
A finales del 2019, tras el proceso de convocatoria, se recibieron 65 postulaciones de gran calidad desde distintos países. Tal como menciona Maya Errázuriz, directora de este programa, “nos surgió la idea de crear temáticas más generales que unieran las postulaciones dentro de un marco teórico similar y que eventualmente inspiraran colaboraciones entre los residentes seleccionados. En el caso de redes, a nosotros nos resonó mucho la palabra por el espíritu de trabajo en colaboración, de generar redes de áreas bajo protección privada, y algunas de las interpretaciones que vimos en las postulaciones recibidas fueron analogías al agua, micorrizas, conexiones de los árboles bajo la tierra, trabajo colaborativo-comunitario, entre muchas otras”.
Entre los(as) residentes que participarán se encuentra la bióloga mexicana Constanza Monterrubio, quien en la actualidad realiza un posdoctorado en la Universidad Católica de Villarrica sobre el rol biocultural de los alimentos en la Araucanía. Constanza realizará caminatas en Bosque Pehuén para documentar y recolectar alimentos silvestres con el objetivo de crear un inventario de plantas comestibles, el que complementará con los productos de las huertas de comunidades aledañas para generar un recetario, el que se compartiría en diversos espacios de la zona y que incluirá recomendaciones de prácticas sostenibles de alimentos silvestres en el bosque.
La artista visual Claudia Müller, en tanto, investigará sobre el material leñoso muerto del bosque y su relación con el comportamiento del agua. En Bosque Pehuén Claudia desarrollará un trabajo interdisciplinario acerca del agua como una analogía del sistema de redes y del modo en que, a partir de un cambio de escala, el ser humano es capaz de visibilizar el mapa hidrográfico de un lugar y su impacto específico en un territorio.
Por su parte, el diseñador industrial y educador en sostenibilidad Emiliano de la Maza indagará en la regeneración de los suelos en lugares silvestres a partir de la intervención humana y los conocimientos claves que este fenómeno puede aportar a prácticas de agricultura urbana. Al mismo tiempo, Emiliano buscará re-aprender conceptos de agroecología y permacultura desde la cosmovisión mapuche y estudiar cómo estos se abordan en el territorio cercano a Bosque Pehuén, y de esa forma encontrar maneras de conectar saberes ancestrales con preguntas urbanas.
Finalmente, la artista visual Jasmin Märker realizará de manera remota, desde su taller en Irlanda, una exploración de los ecosistemas de Bosque Pehuén y las relaciones entre especies, en especial de plantas y hongos. Jasmin buscará conocer cómo la actividad humana ha alterado las relaciones entre especies y el modo en que las estrategias de conservación están remediando los efectos de la destrucción ambiental, para lo cual realizará una serie de experimentos bio escultóricos que reflejen simbólicamente las conexiones entre la actividad humana y los ecosistemas no humanos. Sus experimentos utilizarán la fabricación de moldes mediante modelado 3D o formación al vacío, además de materiales orgánicos como agar y suelos transformados por organismos no humanos.
Durante el desarrollo del programa de residencias, los(as) participantes tendrán la oportunidad de profundizar aprendizajes entre ellos(as) y con parte del equipo de Fundación Mar Adentro sobre temáticas científicas, culturales y territoriales relacionadas al cuidado de la naturaleza y el rescate del patrimonio. Además, quienes se encuentren en Bosque Pehuén podrán expandir sus conocimientos y experiencias de conservación en un lugar especialmente destinado a ese fin.